REDACCIÓN.- Este miércoles, 25 de mayo, arranca en el Centro Carlos Santamaría de la UPV/EHU en San Sebastián el III Congreso Nacional de Enfermería y Vacunas, organizado por la Asociación Nacional de Enfermería y Vacunas (ANENVAC), con la colaboración del Colegio de Enfermería de Gipuzkoa (COEGI) y la Facultad de Medicina y Enfermería de la UPV/EHU.
“Enfermera activa, liderando la vacunación” es el lema de esta cita, que se desarrollará los días 25, 26 y 27 de mayo en el Centro Carlos Santamaría de la UPV/EHU en San Sebastián y que integra un amplio programa de comunicaciones, conferencias, talleres y mesas redondas en las que se analizará la vacunación desde diferentes ángulos y perspectivas con la participación de enfermeras/os de reconocido prestigio.
La inauguración oficial del Congreso tendrá lugar el jueves, 26 de mayo, a las 12:40 horas, y contará con la asistencia de la consejera de salud del Gobierno Vasco, Gotzone Sagardui; el alcalde de San Sebastián, Eneko Goia; el presidente de ANENVAC, José Antonio Forcada; la presidenta del COEGI, Pilar Lekuona; Guadalupe Fontán, del Instituto de Investigación Enfermera del Consejo General de Enfermería; Inmaculada Moro, subdirectora de Enfermería de Osakidetza; un representante de la UPV/EHU -entidad que alberga la sede del congreso-, y Rosa Sancho, presidenta del Comité organizador, vicepresidenta de ANENVAC y responsable de la Comisión de Vacunación del COEGI.
Recuperar
Tal y como subraya Rosa Sancho, el congreso no se centrará únicamente en la vacunación COVID: “Nuestro objetivo es que se ponga el foco en recuperar todas aquellas vacunaciones que se han quedado algo relegadas durante la pandemia; como, por ejemplo, la vacunación del adulto relacionada con las situaciones de mayor riesgo, o el manejo de poblaciones que proceden de otros países”.
La presidenta del comité organizador recuerda, además, que el hilo conductor y central del congreso “es el papel relevante de la enfermera como líder en vacunación, porque esta se puede desarrollar adecuadamente gracias a la enfermera” y subraya que, si algo ha demostrado la pandemia, es la importancia que tienen las vacunas para el control de las enfermedades prevenibles por vacunación”. En este sentido, incide en que “también nos ha enfrentado a la importancia que tiene comunicar adecuadamente para trasladar con claridad y trasparencia la verdad científica”.
13 mesas redondas
Ante esta realidad, durante el III Congreso Nacional de Enfermería y Vacunas se desarrollarán 13 mesas redondas, 4 talleres, además comunicaciones científicas y conferencias que contarán con la participación de enfermeras/os de reconocido prestigio (se adjunta programa).
Entre los temas que se tratarán figuran: “La vacunación a través de los medios de comunicación, redes sociales, y Tecnologías de la Información y Comunicación TIC. Mitos, realidades y factor de impacto”, “¿Cómo aprovechar internet y las redes sociales para mejorar la información en vacunas?”, “Migrantes, refugiados, vacunas: adaptación del calendario. La globalización de las vacunas”; “El calendario común de vacunación a lo largo de toda la vida”; “Vivencias de la vacunación pandémica. Ni heroínas ni villanas”; o “Nuevos retos en vacunación: control de endemias y pandemias”.