ÁNGEL M. GREGORIS.- Evitar los bulos a través de la red es uno de los objetivos de instituciones, fuerzas de seguridad del Estado y también profesionales sanitarios. En los últimos tiempos, cada vez son más las mentiras de salud que corren por la red y muchas de ellas extendidas por personajes públicos, que se viralizan y pueden hacer mucho daño a los avances conseguidos durante años. Además, el acceso ilimitado a la información al que se enfrenta el mundo en la actualidad trae consigo confusiones y peticiones de los pacientes a los propios médicos y enfermeros, “porque lo han leído en doctor Google”.
En enfermedades como el cáncer de mama son muchas las noticias que se publican sobre nuevos tratamientos o medicamentos que se están probando, pero de los que todavía no se conoce su eficacia. “La gente lee tanto que no sabe interpretarlo. Muchos vienen a pedirnos fármacos porque han leído en el periódico que son buenos”, afirma Noelia Martínez, oncóloga del Hospital Ramón y Cajal (Madrid), que ha participado en el segundo Congreso eSalud y ha analizado los retos a los que se enfrentan actualmente para mejorar la información del cáncer de mama aprovechando las redes sociales.
Para ella, “es necesario dejar bien claro que somos nosotros los que tenemos que informar y que en algún momento dado hay ciertas redes que tienen información fidedigna porque se realizan a través de grupos oficiales que puedan dar información objetiva y cotejada por profesionales”.
En este sentido, aboga porque desde los centros sanitarios se informe sobre cuáles son a día de hoy las redes o las páginas que dan una información adecuada. Las enfermeras, como profesionales más cercanos al paciente, tienen un papel imprescindible para lograr que esto se lleve a cabo.
“Es muy importante que acompañemos al paciente cuando nos pregunta dónde puede buscar información de salud en internet. En el caso de las redes sociales, debemos estar alerta a nivel personal o institucional para poder detectar posibles bulos y para prescribir páginas fiables a nuestros pacientes”, destaca Jordi Mitjà, enfermero del Hospital Sant Joan de Déu, en Barcelona. Noelia Martínez también aplaude la labor de la enfermería porque hacen divulgación, información y promueven la investigación.
El vicepresidente de la Asociación de Investigadores en eSalud, Carlos Mateos, considera que es un profesional básico en el mundo de la eSalud. “Nos hemos encontrado que la enfermería es la más activa en las redes sociales y es fundamental a la hora de divulgar informaciones a los pacientes sobre muchísimas patologías y cómo cuidarse”, apunta.
- A pesar de los bulos, son muchos los usuarios que quieren informarse bien. Por ejemplo, Maite Montón, paciente oncológico desde 2007, es autora del blog Lazos contra el cáncer, en el que comparte estudios científicos y cuenta su experiencia con el cáncer de mama. “Mi blog no es una bitácora, lo que pretendo es, a través de mi historia, compartir enlaces que redirijan a gente como yo a sociedades científicas y que, a partir de ahí, ellos puedan acceder a la misma información”, explica.