El descanso durante los ingresos hospitalarios es fundamental para sobrellevar de mejor manera la estancia en el centro y mejorar el estado de ánimo y la calidad de vida de los pacientes. Esto, en muchas ocasiones, no se trabaja de manera óptima y el insomnio diario se apodera de aquellos que pasan la noche en una habitación de hospital. El Hospital de La Princesa, en Madrid, ha realizado una charla sobre este tema dentro de los talleres que ha puesto en marcha en su sala del bienestar y lecturoterapia para pacientes ingresados.

“Buscábamos invitar a los pacientes a participar de forma activa en su proceso de recuperación. De ahí la importancia de sacarlos un ratito de la habitación, compartir experiencias con otros pacientes y aprender. Cuando hay charlas, pasamos notas informativas a la hora de la comida y el personal de la planta invita a participar. Además, si necesitan ayuda, los acompañamos y estamos pendientes para que puedan volver luego a la habitación”, afirma Sara Matarranz, supervisora de la Unidad de Hospitalización de Digestivo y Urología del Hospital La Princesa (Madrid) y una de las impulsoras de este programa.

Charla muy valorada

Más de 10 pacientes acudieron a esta charla, que fue muy aplaudida por todos ellos, ya que la falta de sueño y de descanso es uno de los grandes problemas que se sufren en los hospitales diariamente.

“Están en una situación aguda, un entorno hostil y muchas veces los pacientes no pueden descansar porque es un organismo vivo y hay ruidos. Si a esto añadimos la preocupación que tienen, puede influir en el sueño, que, al final, influye en la recuperación”, explica María González, enfermera de Práctica Avanzada de Sueño y Ventilación del Hospital La Princesa (Madrid).

En este sentido, la enfermera subraya la importancia de afrontar el tema con los pacientes y también con los profesionales: “Nosotros también tenemos que ser conscientes de que es de noche y es cierto que, a veces, nos ponemos a hablar y no nos damos cuenta. Los profesionales también debemos intentar evitar hablar en los pasillos, controlar los ruidos excesivos, darnos cuenta de apagar las luces…”.

Rutinas

Asimismo, algunos de los consejos que han aprendido durante la charla son que los pacientes deben llevar rutinas también dentro del hospital.

Esta es una de las muchas acciones que tiene el hospital para humanizar la atención. Tal es así, que la sala está abierta 24 horas para que los pacientes puedan salir de la habitación, pasar y disfrutar de la lectura o de diferentes juegos de mesa.

“Parte del proceso de recuperación de los pacientes viene por su estado emocional. El crear una sala y dotarla de libros y juegos para que los pacientes vengan a distraerse es una motivación para su mejora. El ocio y la recreación son estímulos muy importantes. Además, esto se une a los talleres formativos, tratando de que los temas sean útiles sobre necesidades que ellos tienen durante su proceso de hospitalización”, recalca Verónica Martin, médica del Servicio de Aparato Digestivo del Hospital la Princesa (Madrid).