IRENE BALLESTEROS.- En España casi 20 millones de habitantes presentan una pluripatología y, en consecuencia, cuentan con polimedicación. Más de 21 millones de personas mayores de 15 años cuentan con una enfermedad crónica, lo que supone que el 54% de la población presenta una enfermedad que les acompañará el resto de su vida. Además, la falta de recursos, la poca inversión en Atención Primaria o la falta de planificación hacen que los pacientes crónicos complejos precisen de un abordaje sanitario y social de urgencia. La cronicidad compleja está poniendo en tela de juicio la calidad asistencial en España. Esta es la conclusión a la que se ha llegado en el último informe presentado por la Plataforma de Organizaciones de Pacientes (POP) presentado en el Espacio Downtown por el Observatorio de la Atención al Paciente (OAP). Un estudio que trata de reflejar la situación de la cronicidad compleja en nuestro país y que pone sobre la mesa las carencias existentes en el sistema sanitario que hacen que la calidad asistencial de estos pacientes se vea mermada.

La cifra de crónicos complejos seguirá aumentando si no se establecen soluciones reales, por eso «tenemos que intentar dar servicios y poder estar centrados en aquellas personas más frágiles y vulnerables del sistema que coincide en este caso que son personas mayores casi el 70%, que padecen alguna enfermedad crónica o varias y que tienen una situación tanto sanitaria como social determinada y que, por ello, tenemos que buscar soluciones reales que realmente sean urgentes también porque tenemos una situación que siempre miramos a medio y largo plazo, pero realmente es urgente solucionarlo ya», afirma Carina Escobar, presidenta de la POP.

Reinventar el sistema sanitario

Cada día que pasa, los pacientes son más mayores y más frágiles y, sobre todo, cada día cuentan con recursos más insuficientes. Por eso, profundizar en el abordaje de la cronicidad compleja y presentar los retos a los que estos pacientes se enfrentan en la atención sanitaria y social es determinante para avanzar y mejorar la calidad de vida de estos. La coordinación, la telemedicina y los sistemas de información compartidos son algunas de las claves que se han presentado en este informe para mejorar la continuidad asistencial. «Se ven como unos importantes retos la digitalización del sistema sanitario, la estratificación de los pacientes, teniendo en cuenta aquellos de aspectos sociales y el refuerzo de la Atención Primaria. Además garantizar la continuidad asistencial también es muy importante y ahí se ven algunos retos como la coordinación sociosanitaria o la telemedicina«, apunta Pedro Carrascal, director general de la POP.

Enfermera gestora de casos

Con el objetivo puesto en ofrecer a los pacientes la Atención Primaria que ellos necesitan, se hace necesario construir un sistema sanitario homogéneo que logre medir los resultados en salud, incorpore herramientas que incluyan al paciente en el proceso de la enfermedad y exista una asistencia continuada y de garantía en nuestro sistema de salud. En este proceso, las enfermeras gestoras de casos juegan un papel determinante por ser las profesionales encargadas de realizar una formación continuada de los propios profesionales así como también de los mismos pacientes.

Durante uno de los debates llevados a cabo en la presentación de este informe ha salido a la luz «un perfil profesional fundamental que es la enfermera gestora de casos. Hay que implementar una figura que, en nuestro caso defendemos que sea una enfermera, que vea de forma holística la atención y que esté en coordinación con los distintos ámbitos de la atención sanitaria, tanto Atención Primaria, hospitalaria o atención sociosanitaria», señala Jose Luis Cobos, vicepresidente III del Consejo General de Enfermería.