ALICIA ALMENDROS.- Estrés, ansiedad, sobrecarga emocional o fatiga por empatía suelen ser algunos de los síntomas que las enfermeras españolas sufren a diario. Unas circunstancias nada favorables que afectan a la salud y a la calidad de vida de estos profesionales Esta sintomatología que tiene mucho que ver con las condiciones psicosociales en las que trabajan, por ello el Grupo de Investigación SEJ-523 Prevención de Riesgos Laborales de la Universidad de Huelva ha diseñado un estudio a nivel nacional para abordar esta problemática que causa sufrimiento y menoscabo profesional y personal y que incide de forma muy directa en la calidad asistencial. Así, el cuestionario se cumplimenta íntegramente online a través de este enlace: https://goo.gl/forms/bMI71u5IBM3e5RRX2 . “Necesitamos que tenga el mayor número de participación posible entre las enfermeras de nuestro país para conseguir unos resultados más exactos”, resaltar los autores del estudio.
El grupo multidisciplinar cuenta con expertos en Salud Laboral como Carlos Ruiz y Juan Gómez, de la Facultad de Ciencias del Trabajo y Enfermería respectivamente, y expertos investigadores del ámbito psicosocial y de las organizaciones como Yolanda Navarro y José A. Climent de le Facultad de Ciencias del Trabajo, y Mª José López de la Facultad de información, entre otros.
Objetivo
La idea es que participen todas las enfermeras españolas que sea posible. “Hasta ahora no hay información a nivel nacional, los estudios anteriores se limitaban a estudiar a las enfermeras en un centro o una comunidad geográfica solamente”, explica Carlos Ruiz, experto en salud laboral y director del Laboratorio Andaluz de Enfermedades Profesionales.
Por ello, las enfermeras tienen que rellenar un cuestionario a través del cual se estudian seis variables, incluyendo violencia en el lugar de trabajo, felicidad y percepción de la salud. “La relación entre trabajo y salud puede ser analizada desde diferentes perspectivas. Desde la psicosocial los riesgos a los que están expuestas las personas en su jornada laboral y que tienen su origen en el lugar de trabajo, y aunque no se visibilice tanto como los accidentes laborales si pueden tener consecuencias en muchos casos mayores”, resalta Ruiz. Y es que la salud percibida es muy importante, “refleja la percepción que los individuos tienen sobre su propia salud, tanto desde el punto de vista físico como psicológico o sociocultural, y es un buen predictor de la esperanza de vida, de la mortalidad, del desarrollado de enfermedades crónicas y, evidentemente, del uso de los servicios sanitarios, y el abuso de sustancias. En conclusión, se podrá decir que la percepción de una buena salud adecuada ayuda a tener una mayor calidad de vida”, añade, Juan Gómez.
Una vez finalizado el estudio, estos expertos tienen previsto “enviar un informe con los resultados a las organizaciones profesionales que será los encargados de su difusión consiguiendo así que la información llegue no sólo a todos los participantes del estudio, sino al total de las enfermeras”, comenta Ruiz. A su vez, está previsto elaborar artículos científicos para publicar en revista de prestigio “con el objetivo de darlo a conocer no sólo a las enfermeras de España sino al colectivo a nivel internacional por si esta iniciativa les sirviera de ejemplo y guía para realizar el estudio en su país”, sostiene Gómez.
Me interesa su investigacion, soy enfermera y estoy preparando un evento en el cual el punto central es precisamente relacionado a su invedtigacion, solicito sea tan amanle y considere para complementar mi trsbajo .