IRENE BALLESTEROS.- Cuatro proyectos enfermeros han sido galardonados en los Premios de Investigación en Nefrología que se ha celebrado en la Fundación Renal Íñigo Álvarez de Toledo, un evento celebrado en el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) que ha contado con la presencia de S.M. la Reina Doña Sofía, quien ha hecho entrega de los premios a los ganadores. Un reconocimiento al esfuerzo y trabajo investigador de unos enfermeros y enfermeras que han dispuesto su vida personal y profesional para llevar a cabo proyectos de dilatada profesionalidad que ensalzan, una vez más, la importancia de la investigación enfermera en el sistema sanitario nacional.

Esta ha sido la 34 edición de los Premios de Investigación de la Fundación Renal Íñigo Álvarez de Toledo, uno de los premios más importantes a nivel nacional y de mayor cuantía en el ámbito de la enfermería nefrológica en España. Estos premios han sido elegidos por un jurado presidido por la catedrática Mabel Loza y tienen como objetivo promocionar la investigación nefrológica en España. “La enfermedad renal crónica (ERC) es un problema creciente a nivel mundial, afecta a 850 millones de personas y causa cerca de 2 millones y medio de muertes al año en todo el mundo. De hecho, la Organización Mundial de la Salud (OMS) sitúa entre las 10 enfermedades que más mortalidad provocan. En España, en la última década tanto la prevalencia como la mortalidad han crecido casi un 30%, en concreto, ha crecido unas 1.300 personas por millón de habitantes y unas 64.000 necesitan tratamiento renal sustitutivo con diálisis o trasplante”, destaca Ana Castro, vicepresidenta adjunta del CSIC, por eso hay que insistir en que “es evidente la importancia de fomentar la investigación nefrológica de excelencia”.

Premios enfermeros

Detectar infecciones de los catéteres venosos centrales, crear un programa de actividades lúdico-terapéuticas en las carencias de ocio de los pacientes crónicos, un programa de atención a los donantes vivos o un trabajo cualitativo que recopila las experiencias de los pacientes con hemodiálisis durante la pandemia. Estos han sido los trabajos enfermeros premiados durante el acto, donde las enfermeras siguen demandando visibilidad y reconocimiento. “En los cuidados a los pacientes renales

“La labor principal en los pacientes renales es de enfermería, una labor, al ser los pacientes crónicos, que es vital porque la enfermera es quien les conoce y valora y les ve día a día, porque no solo es dializar, sino hacerles seguimiento de su dieta, a nivel psicológico, de su acceso vascular…tienen muchas tareas en las que es imprescindible tener un seguimiento enfermero continuo”, afirma David Hernán Gascueña, director de Enfermería de la Fundación Renal.

Por la importancia de la figura de la enfermería en estos pacientes, es necesario “poner encima de la mesa el peso que tiene los cuidados de enfermería profesionales para que los gestores puedan tomar decisiones basadas en datos de lo que aportamos al estado de salud de nuestra población”, afirma José Luis Cobo Sánchez, gestor de proyectos de investigación e innovación del Hospital Marqués de Valdecilla, en Santander.

Motivación

Este reconocimiento ha supuesto una motivación para los premiados que destinan su tiempo y recursos personales a la investigación enfermera. “Supone un impulso y reconocimiento a la tarea que hemos desarrollado de manera altruista y supone un reconocimiento a nivel económico y personal por ese esfuerzo que supone investigar en horas que son tuyas que no están reconocidas y es un impacto en la postproducción que pueda haber después de un premio de estas características”, afirma Guillermo Pedreira, enfermero en el Hospital del Mar de Barcelona.

Obstáculos

Y es que, la investigación enfermera se ha posicionado como fundamental para aportar valor al sistema sanitario, sin embargo, estos profesionales siguen encontrándose con múltiples obstáculos para realizar su profesión. “A veces los recursos son muy limitados, sin embargo, paradójicamente, la investigación es absolutamente necesaria para el desarrollo tanto de nuestra profesión, como para perfeccionar los cuidados que ofrecemos a los pacientes como en el caso de mi estudio, a los donantes”, subraya Marta García, enfermera y coordinadora de trasplantes en la Organización Internacional de Trasplantes.

Visibilidad enfermera

Premios de este tipo ayudan al reconocimiento de las enfermeras investigadoras, profesionales a los que se les olvida, en muchas ocasiones la importancia de su papel. “Se nos olvida nuestro papel y tenemos un papel muy importante, por lo menos en el servicio donde estamos, en el paciente crónico de diálisis, necesitamos cuidar mejor y pensar siempre en el paciente y la única forma es investigar”, concluye Marta Moreda, enfermera del Hospital Infanta Elena de Valdemoro.