A. ALMENDROS.- Con el objetivo de impulsar un mayor reconocimiento del cáncer en la agenda política, sociedades científicas, asociaciones de pacientes y ONGs se han dado cita en el Congreso de los Diputados para abordar la Jornada “El cáncer en España: las prioridades y propuestas para afrontar los retos de 2023”.
Durante la jornada se analizó la situación actual del acceso a la innovación, la equidad en la asistencia oncológica, la incorporación de biomarcadores en la práctica clínica, así como la hoja de ruta para la implementación del Plan Europeo de Lucha contra el Cáncer. «El cáncer es una pandemia de pandemias», lamentó el vicepresidente de la Fundación para la Excelencia y la Calidad de la Oncología ECO y jefe de servicio de Oncología Médica de la Fundación Jiménez-Díaz de Madrid, Rafael López, tras recordar que en España ya han muerto más de 113.000 personas por COVID-19 y el cáncer provoca cada año más de 114.000 fallecimientos.
Investigación
“La investigación es muy necesaria, porque si no fuera por ella la tasa de mortalidad sería mucho mayor”, comentó Ángeles Peñuelas, presidenta de la Sociedad Española de Enfermería Oncológica (SEE). Pero, además, durante su exposición en la jornada, la presidenta de la SEEO pidió “más enfermeras expertas en Oncología. Hay que reivindicar la especialización desde los colegios, las universidades… incluso debemos ser los propios profesionales quienes encabecemos esa exigencia porque en cualquier momento de nuestra vida podemos pasar a ser paciente. No es necesario tener un MIR como los médicos, pero sí una formación posgrado para que, a través de un máster, por ejemplo, podamos estar preparadas para prestar unos cuidados específicos a los pacientes con cáncer”.
Y es que Peñuelas aseguró que “cuando tienes una vacante o una baja para cubrir en la unidad te mandan a la mejor posicionada en la bolsa, pero quizás esa enfermera tenga experiencia en traumatología y no en oncología. La enfermera generalista de hace 30 o 40 años debería haber pasado a la historia. Igual que ahora mismo no se nos ocurre meter a una enfermera sin experiencia en una UCI como pasaba hace años, debería ser inviable hacerlo en las unidades de Oncología. Son pacientes complejos, porque el cáncer no es una enfermedad son muchas y tenemos que estar preparadas para saber manejarlas”.
Prevención
Por otro lado, los expertos han recalcado la necesidad de mejorar la prevención de las enfermedades oncológicas en España y los programas de detección precoz.
“Los datos demuestran la magnitud del problema, y las enfermeras tienen un papel clave”, resaltó Diego Ayuso, secretario general del Consejo General de Enfermería (CGE). “Por un lado, son importantes en todo lo que se refiere a la educación para la salud y la prevención de la aparición del cáncer como puede ser erradicar el tabaquismo, el consumo de alcohol, el sedentarismo… Y en la parte hospitalaria desempeñan un papel importante en todo lo que tiene que ver con tratamientos en los hospitales de día de Oncología. Las enfermeras son las verdades gestoras de estas unidades. Un tratamiento oncológico no se podría poner si no fuera por ellas”, añadió.
Hace unos días, el CGE con motivo del Día Mundial contra el Cáncer, que se conmemoró el 4 de febrero, reclamaba la integración de los nuevos roles de enfermería, como las gestoras de casos o comunitarias, para lograr un abordaje integral en el proceso del paciente oncológico. “Su trabajo es muy relevante para conseguir una atención holística del paciente con cáncer porque no sólo tiene este problema sino que esta enfermedad va acompañada de un conjunto de manifestaciones que van mucho más allá”, finalizó Ayuso.