IRENE BALLESTEROS.- Cerca de 120 enfermeras y profesionales del mundo educativo se han reunido en la I Jornada Canaria de Enfermería Escolar organizada por la Asociación Científica Española de Enfermería y Salud Escolar (Aceese) y Aceese Canarias. Un encuentro que pretende impulsar la presencia de la enfermera en los centros escolares y su intervención como referentes prioritarios en la salud escolar a nivel nacional e internacional. La jornada es un espacio de intercambio y aprendizaje en torno a la enfermería escolar, que además pretende dar soporte en el cuidado de la salud de toda la población escolar. Con su celebración todos los profesionales han logrado establecer una red de conexión para facilitar la comunicación, colaboración e intercambio de conocimientos.

Suspenso en enfermería escolar

La situación de la enfermería escolar en nuestro país no es favorable. España cuenta con una enfermera por cada 6.685 alumnos. La salud de las nuevas generaciones depende, en gran medida, de la promoción y educación para la salud que hayan recibido dentro del ámbito escolar. Ahí es donde el papel de la enfermera escolar se vuelve determinante. Sin embargo, esta figura sigue siendo escasa en el panorama nacional además de poco reconocida, lo que pone en peligro la correcta atención de las necesidades de salud y sanitarias de los menores españoles dentro de los centros educativos. El pasado mes de marzo el Consejo General de Enfermería (CGE) iniciaba una ronda de contactos con diferentes comunidades autónomas para avanzar en la implantación de la enfermera escolar en todo el territorio, una de ellas fue precisamente Canarias. Y, la última reclamación de esta institución ha sido la petición de la incorporación de la enfermera escolar en la ley de protección del menor.

Las demandas por hacer visible a este colectivo no cesan, muestra de ello también es la celebración de esta jornada que pone en valor el papel trascendental de estas enfermeras en el ámbito educativo. «Las enfermeras escolares en Canarias están creando un camino muy importante, sobre todo, porque están haciendo el seguimiento de unos indicadores de implementación de este servicio en toda la comunidad. Otro aspecto relevante es la motivación que este tipo de jornada genera en el colectivo. Cuando trabajamos en el entorno escolar lo más normal es que estemos solas y con un alto nivel de carga asistencial; atendemos familias, menores y al resto de la comunidad educativa; y a veces, las fuerzas flaquean, por eso, este tipo de jornadas nos ayudan a sentirnos apoyadas y es un punto de motivación para las enfermeras. Otro aspecto relevante es que con estos eventos se consigue visibilizar a la figura en sí misma y lograr que las familias y la población demande nuestra presencia, que es fundamental para los menores en las escuelas. Y, por supuesto, incrementamos la capacitación profesional del colectivo, porque no solo se imparten conferencias, sino que también hay actividades prácticas. Hemos podido escuchar las experiencias de las enfermeras escolares y hemos identificado lo que se necesita para proyectar las siguientes acciones. Para el Colegio de Enfermería de Las Palmas es importante identificar cómo planificarnos la educación de nuestras enfermeras. En conclusión, esta jornada es visibilidad, formación y proyección de nuevas acciones a medio y largo plazo», afirma Rita Mendoza, presidenta del Colegio de Enfermería de Las Palmas.

Debate, evolución y experiencias

En el desarrollo de la jornada se ha hablado de la evolución de la enfermería escolar y las diferentes experiencias de enfermeras escolares en la comunidad educativa, así como también se ha tratado de forma específica la salud infanto-juvenil, con un debate relacionado con la importancia de la salud mental integrada en las escuelas.

El encuentro también ha contado con diferentes talleres prácticos de información y formación para las enfermeras. «Ha habido una parte de reconocimiento de la visibilidad de la enfermera escolar y después en las mesas posteriores se han trabajado diferentes temas del abordaje del papel de la enfermera en la escuela y visibilizar las experiencias. También hemos abordado del papel que jugamos internacionalmente a través del trabajo conjunto con la Unesco en programas de educación que van a salir tarde o temprano. Y, por último, hemos desarrollado una parte formativa de talleres sobre suturas, relajación y diabetes, que es muy importante abordar desde la escuela», explica Engracia Soler, presidenta de Aceese.

Premios y distinciones

En la clausura del evento, se premiaron las mejores contribuciones científicas, destacando el esfuerzo y la innovación de los participantes. Así, el mejor póster ha ido a parar a «APÉGA-T Prevención de TCA y Gestión de Autoestima en Adolescentes», presentado por Enrique Gómez Blanco, enfermero escolar del Programa PACES del Área 7 de la Región de Murcia. El segundo premio de póster ha sido para el «Impacto de la Vacunación Antigripal en los Centros Escolares de la Región de Murcia», cuya autora principal fue Isabel Rosa Alcaraz, también enfermera escolar del Área 7 del Programa PACES.

Por su parte, la mejor comunicación oral ha sido para el proyecto «Influencia de la Pornografía en la Salud Afectivo-Sexual de los Adolescentes«, presentada por Mónica Mezquita Vázquez. Además, se entregó por primera vez el Premio Infancia y Adolescencia Saludable a la Asociación Internacional de Salud Infantil y Adolescente, conocida como Asociación Fifamè. Este galardón internacional ha sido otorgado en reconocimiento a su destacada labor en el cuidado de la salud de jóvenes a nivel global.