D. RUIPÉREZ / J. BENTANCOR.- En los últimos tiempos, tanto en redes sociales como en los chats ha emergido una nueva forma de comunicarse a través de los iconos. Actualmente, hay cientos de pequeños dibujitos que pueden representar profesiones, comidas, tipos de familia, estados de ánimo… Pero, de momento, el teclado emoji no tiene la figura del enfermero en su lista. Recientemente Jordi Mitjá y Pedro Soriano ha iniciado una campaña para que WhatsApp incorpore los emoticonos de enfermeros y enfermeras.
¿Cómo nace esta campaña?
Jordi Mitjá: un día charlando con Pedro Soriano pensamos en que podíamos dar más visibilidad a las enfermeras y surgió esta idea. Los emoticonos es algo que usamos diariamente y es verdad que no existe la figura de la enfermera y el enfermero. Al detectar esta necesidad, nos pusimos a trabajar, y a través de un proceso, hemos diseñado los emoticones que hemos creído que sería conveniente utilizar.
Sí, porque si lo dejasen a libre albedrío de alguien pondría a una enfermera con cofia, ¿están de acuerdo?
Pedro Soriano: el reto era crear un emoticono que nos represente como colectivo. Es cierto que hablamos de la cofia, la lámpara… diferentes posibilidades, que, si bien podrían haber quedado chulas, no es lo que nos representa ahora mismo.
Se les han sumado muchas enfermeras a título individual e instituciones ¿en cuántos meses creen que podremos tenerlos?
J.M: Estamos muy contentos con el apoyo de todos los compañeros, queremos agradecerle a ellos y a las diferentes instituciones el reconocimiento que nos han dado. Nuestra idea es presentar una solicitud formal a Unicode, un consorcio que se reúne dos veces al año y acepta aquellas solicitudes de emoticonos, para hacerles la propuesta. Pero primero queremos sumar los máximos apoyos posibles para después presentar esta solicitud formal, porque de otra forma no es posible.
Hay apoyo popular, pero también institucional y multinacional, porque al ser global es más viable que lo aprueben, ¿verdad?
P.S: Si, ya hay enfermeros españoles que están trabajando desde otros países, y nos ayudan a traducirlo al idioma. Tenemos que ser capaces de unirnos para poder llegar al objetivo. Haremos comenzaremos un tour, sobre todo por los colegios, porque sólo si lo hacemos conjuntamente se va a conseguir. Si está la figura del pintor, el músico y el médico, ¿por qué no va a estar la enfermera?.
J.M: Además, queremos transmitir que como profesionales de la enfermería y del cuidado tenemos que tener ilusión y que esa profesionalización que tenemos todos los días la tengamos también en este proyecto.
Junto a esta campaña tienen la iniciativa FFPaciente, que tiene muchos seguidores y mucho éxito también. ¿En qué consiste el proyecto?
P.S: El proyecto FFPaciente nace para dar visibilidad al paciente activo en red. Queríamos que a través de sus testimonios puedan contarnos su experiencia en los procesos sanitarios. Ya lo hacen en sus blogs, y pensamos que es importante que como enfermeros tenemos que estar en la red, acompañar a las personas y darles información. Conjuntamente hemos hecho infografías de como buscar información fiable en Internet. A través de pequeños mensajes, por ejemplo, recomendamos cosas que se tienen que tomar en cuenta para buscar información. La idea es dar visibilidad conjuntamente y dejarles entrar al sistema.
Jordi llevó a cabo una iniciativa en la que a través de un código Bidi en la sala de espera, el paciente pueda escanearlo y obtener información sobre salud, prevención y, en general, sobre el servicio en que te encuentras. Es una forma de lograr una alianza entre enfermeros, pacientes y nuevas tecnologías; pero hay gente que desinforma, ¿cómo se controla eso?
J.M: Es muy complicado, hay un nuevo paradigma dentro de la transformación digital y en el tema de la salud también. Sabemos que muchos pacientes consultan información en Internet, y ahí no vale todo. En este caso, las enfermeras y enfermeros, tenemos que ser muy consientes y saber indicar y recomendar a nuestros pacientes información fiable y segura.
Quizás es más fácil involucrar a gente joven como vosotros, pero sin embargo la gente más veterana usa muchas veces las redes sociales con la dificultad de que no saben muy bien donde se están metiendo, también tenemos que educar al propio profesional. ¿Cuáles serían los consejos que darían al enfermero o la enfermera para usar las redes sociales?
J.M: Creo que las redes sociales son un poco el reflejo de lo que hacemos nosotros en el día a día como profesionales. Tenemos que tener una profesionalidad, una ética, un código deontológico y seguir unas normas. En las redes sociales no todo vale. Como profesionales tenemos una identidad digital, por lo que les recomendaría a todos los compañeros que se quieran lanzar, que intenten actuar de la misma manera que lo hacen en el día a día. Yo creo que tampoco hay que dar miedo, ni alarmar, porque si realmente actúas con rigor, información fiable y segura y con ética, no tiene que haber ningún problema. Debemos de ser iguales en la consulta, en nuestro centro de salud y en las redes sociales, yo creo que ahí está la clave.
P.S: Buscar algo que te apasione, yo creo que es lo ideal, si tú estás trabajando en geriatría y te apasiona, en redes sociales vas a encontrar profesionales con los que vas a poder conectar, meterte en estudios, hacer proyectos…. Al final todo va a así, buscar algo que te apasione y, sobre todo, contar con los sitios oficiales. Nosotros somos un ejemplo de trabajar en red, uno en Barcelona y el otro en Madrid.
El 8 de mayo hay un evento, que se va a hacer en el Impact Hub Madrid, que en concreto Pedro está peleando para que sea un gran encuentro de asociaciones ¿Cuéntanos un poco sobre este evento?
P.S: Es el primer evento que organiza FFPaciente junto al Cluster for Patient Empowerment, que para mí es un gran paso y estoy muy ilusionado. El encuentro es de las asociaciones del siglo XXI, en este nuevo cambio de paradigma de redes sociales e internet. ¿Cuál es el futuro de las asociaciones? ¿Qué esperan, que piden, que pueden ofrecer? Vamos a hacer un encuentro donde van a venir dos inspiradores, la Escuela de Pacientes de la Comunidad de Madrid… Haremos una dinámica de grupo, mezclando las asociaciones, porque al final las organizaciones tienen que ser conjuntas. Yo creo que ese es el gran reto. Tenemos que intentar unirnos, hablar de lo bueno y de lo malo, como mejorar y de intentar, a nivel de equipo, buscar soluciones o medidas. Sobre todo cuando un paciente llega a consulta hay que darle la mejor información, porque al final todos cuidamos de alguna manera.