ALICIA ALMENDROS.- “Recibo la publicación de las guías de prescripción enfermera de hipertensión y diabetes con alegría porque seguir avanzando es imprescindible. Ya está incorporado y me consta que ayer desde la Subdirección de Cuidados y las direcciones de Enfermería, sobre todo de Atención Primaria ya empezaron a trabajar cuando conocieron la publicación”, ha afirmado Patricia Gómez Picard, consejera de Salud y Consumo del Gobierno de Baleares, tras el desayuno Socio-Sanitario organizado por Europa Press. “Los médicos están encantados con la prescripción enfermera. Antes hacíamos una cura y a pesar de conocer todo había que interrumpir al médico para decir el producto que necesitábamos que prescribiera y ese tiempo de interrupción ya no existe. Se está avanzando, y hay que seguir haciéndolo siempre en función de las competencias que tiene cada uno”, ha añadido.
Ratios
Durante el acto, Gómez ha reivindicado cuáles deben ser los valores del Sistema Nacional de Salud (SNS), una vez las necesidades reales han cambiado después de la pandemia y «no tienen nada que ver. No deberíamos hablar de la sanidad de 2019 y las necesidades que había entonces. Tenemos que ver qué modelo sanitario queremos ahora tras el COVID para poder definir los profesionales que necesitamos. Pienso que las enfermeras deberíamos poder desarrollar todas nuestras competencias y por tanto las organizaciones deberían adaptarse. Es decir, cuando seamos capaces de diseñar el futuro y pensar qué modelo sanitario queremos dentro de 10 años podremos definir cuántos profesionales necesitamos para atender a los pacientes”, ha reseñado la consejera. “En cualquier caso, si que creo que se tiene que desatascar la propuesta legislativa de ratios y, en cualquier caso, mejorarla luego en la tramitación parlamentaria. Sería oportuno, ahora no tiene sentido retenerlo más, sino darle salida y poder ver cómo mejorarla desde todos los ámbitos”, ha puntualizado.
Una sanidad más accesible
Gómez ha apuntado que la sanidad pública tiene que ser «más accesible y resolutiva». Uno de los grandes problemas, a su juicio, son las listas de espera, «una gran debilidad después de la pandemia. Tenemos que hacer mejoras en todos los ámbitos. Tenemos que poner todos los motores en marcha para poder dar respuesta a esta situación, que es falta de accesibilidad, que existe y tenemos que tratarla», ha esgrimido.
En este sentido, Gómez ha insistido en la necesidad de que se armonicen los indicadores para medir las listas de espera en toda España, ya que ahora mismo los datos «no son comparables». Según la consejera balear, esta debería ser un acuerdo de consenso que se tome en el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (CISNS).
Al respecto, ha afirmado que una de las lecciones de la pandemia de COVID-19 ha sido la colaboración entre autonomías. «Nos ha enseñado a trabajar de manera coordinada y compartida entre las comunidades autónomas», ha indicado.