ÁNGEL M. GREGORIS.- Neurocientíficos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Georgetown (EE. UU.) y de la Universidad de Múnich (Alemania) han descubierto algunas anomalías en el cerebro responsables de causar acúfenos (sensación auditiva no provocada por un sonido exterior) y dolor crónico en las personas.
Los investigadores, cuyo trabajo ha sido publicado en la edición de octubre de la revista Trends in Cognitive Sciences, han visto cómo los mecanismos neuronales que controlan el ruido o el dolor pueden llegar a convertirse en disfuncionales, lo que supondría una percepción crónica de estas sensaciones y consideran imprescindible la identificación del problema para el desarrollo de terapias eficaces que subsanen estos trastornos que afectan a millones de personas en el mundo. En España, en concreto, lo sufren o lo han sufrido unos 9 millones de personas.
Para realizar la investigación, rastrearon estas señales a través del cerebro y mostraron donde los “disruptores” deberían estar trabajando, pero no lo hacían.
Según el director del Laboratorio de Neurociencia Integrativa y Cognición de la Universidad de Georgetown, Josef Rauschecker, en ambos trastornos el cerebro se ha reorganizado en respuesta a una lesión en su aparato sensorial. “Los tinnitus pueden aparecer después de que los oídos se dañan por un ruido muy fuerte e incluso tras superarlo, se sigue escuchando un zumbido constante. Lo mismo pasa con el dolor crónico, que ocurre por una lesión que a menudo se cura en el exterior, pero persiste en el interior del cerebro”, explica Rauschecker.
El investigador destaca que algunas personas lo llaman sensaciones fantasma, pero son reales y “están producidas porque el cerebro sigue sintiendo la lesión inicial y no puede regular lo que siente”.
Las áreas del cerebro responsables de controlar estas sensaciones son importantes para evaluar y modular las experiencias emocionales. Otros problemas que surgen a la vez que los acúfenos y/o el dolor crónico, como la depresión y la ansiedad, también son moduladas por estas áreas, señalan los investigadores.
ARTÍCULOS RELACIONADOS: