DAVID RUIPÉREZ.- Distintas asociaciones y federaciones profesionales, además de la Unión Española de Sociedades Científicas de Enfermería (UESCE), han suscrito un documento conjunto para trasladar a las Administraciones y a la población la necesidad de que, en la pandemia en la que nos hallamos, se valoren las aportaciones enfermeras, algo que “no hará daño al sistema. Sin embargo, desoírlas dejará en evidencia una vez más a las administraciones sanitarias, que en su afán por medicalizar los problemas de salud, descuidan los múltiples problemas que la pandemia genera y que van mucho más allá de los contagios, los ingresos o los rebrotes”.
Además de la mencionada UESCE, firman la carta la Asociación de Enfermería Comunitaria (AEC), la Asociación Española de Enfermería Pediátrica (AEEP), la Asociación Española de Enfermería de Salud Mental (AEESME), la Asociación de Especialistas en Enfermería del Trabajo (AET), la Asociación Nacional de Directivos de Enfermería (ANDE),la Federación de Asociaciones de Matronas de España (FAME), la Federación de Asociaciones de Enfermería Comunitaria y Atención Primaria (FAECAP) y la Sociedad Española de Enfermería en Geriatría y Gerontología (SEEGG).
Las sociedades científicas también hacen un llamamiento a la ciudadanía, cuya responsabilidad resulta imprescindible “ para hacer frente a los recientes rebrotes. La aparición de nuevos casos no es responsabilidad exclusiva de una parte de la población. No creemos que demonizar a la juventud sea el camino para frenar la aparición de nuevos casos. El miedo y la alarma no son la manera de afrontar esta grave situación de salud pública, que el Sistema Sanitario por sí solo, no es capaz de resolver”.
Recuerdan que “si algo ha dejado al descubierto esta pandemia es el contexto de demanda de cuidados que la misma provoca y que, lamentablemente, no están pudiendo ser atendidos adecuadamente tanto por las medidas impuestas como por la falta de personal sanitario en general y muy especialmente de enfermeras. Aspectos como la salud mental, los problemas de salud en el ámbito laboral, la insostenible situación de las residencias de personas adultas mayores, la atención a la mujer y a los niños requieren de intervenciones directas que están siendo descuidadas y en las que resulta imprescindible la atención integral enfermera”.
Las sociedades firmantes recalcan, asimismo, que “la importancia de los cuidados profesionales en esta pandemia que requiere que sean gestionados, organizados y prestados por las enfermeras en los diferentes ámbitos de atención” y, por supuesto, “la necesaria protección de todos los profesionales sanitarios mediante el acceso a equipos de protección personal en número y calidad suficientes”.