ÁNGEL M. GREGORIS.- La Ruta Enfermera continúa su camino por toda España con un objetivo fundamental: visibilizar la profesión entre la población. Tras las primeras paradas realizadas por País Vasco, Cantabria, Asturias y Galicia, la mayor campaña realizada por el Consejo General de Enfermería y los colegios provinciales de enfermería siguen su trayecto para visitar todas las provincias del país. Marta y María, las enfermeras que van actualmente en el tráiler, hacen balance de estos meses. ¿Conoce la gente la labor de las enfermeras?
“El objetivo es desvincularnos de esas ideas de que la enfermera solo toma la tensión y pone vacunas. Con esta iniciativa intentamos desmontar esto. Por eso, además de las pruebas, hacemos educación para la salud y formación a la población”, apunta Marta García.
Pruebas
Toma de tensión, espirometría, índice tobillo-brazo y hemoglobina glicosilada son las pruebas que pueden realizarse en el tráiler y siempre tras una valoración de las enfermeras titulares.
“La ruta está teniendo muy buena aceptación y a raíz de la pandemia sí que, por fin, se ha visibilizado un poco más la labor de la enfermería, pero todavía hay mucha gente que no conoce todas las funciones que podemos hacer. Por ejemplo, con el tema de la prescripción, hay mucha gente que no sabe que tenemos esa capacidad o con el tema de la docencia, la investigación… Otra de las cosas que me llaman la atención es que hay mucha gente que no conoce a la enfermera referente de su centro de salud. Nosotras estamos intentando ser un poco ese altavoz y dar a conocer esas cuestiones a la población”, explica Marta.
Grata sorpresa
Para María Escobar, su compañera, es una grata sorpresa ver cómo la población que llega al tráiler son personas con un perfil bastante cuidado y concienciado con su salud, “lo cual es estupendo”.
“Sí que es verdad que gracias a estas pruebas rápidas hemos podido detectar alguna prediabetes y que tenía un desconocimiento total. Cuando esto ocurre, le damos consejos de alimentación y les preguntamos por sintomatología que muchas veces desconocen como la sed, las ganas de orinar, el hambre, que están asociados a la diabetes y no lo sabían”, puntualiza.
Charlas
Además, se están llevando a cabo multitud de charlas en cada provincia sobre temas como la maternidad, salud mental, nutrición… También como “guinda del pastel” está el córner de Pulso Vital, una de las grandes particularidades de esta iniciativa que ayuda a prevenir y detectar el ictus. “Simplemente con poner el dedo índice y corazón de ambas manos, el aparato hace un electro y te detecta si tiene fibrilación auricular, que es la que está asociada al riesgo de ictus. La gente se va muy contenta. En el caso de que los parámetros no salgan bien, se le indica a la persona que acuda a su centro de salud para que les hagan un electrocardiograma más completo”, subraya María.