REDACCIÓN.- El 12 de mayo se celebró el Día Internacional de la Enfermeras, coincidiendo con el aniversario del nacimiento de Florence Nightingale. Este año el Consejo Internacional de Enfermeras había propuesto como lema: “Nuestras enfermeras, nuestro futuro”. Para este día, el Colegio de Enfermeras de La Rioja organizó muy variadas actividades que comenzaron a las 9.00 horas en la sede del Colegio, para desarrollar una Jornada Científica. Correspondió su inauguración al Doctor Diego Ayuso Murillo, secretario general del Consejo General de Enfermería, que indicó que era “un placer enorme” el poder estar en Logroño, al tiempo de felicitar en su día a las enfermeras, en una “profesión que pasamos por la Universidad” para estar en estos momentos donde estamos, es decir con un grado que nos ofrece la posibilidad de ser Doctores, “teniendo el máximo nivel como otras profesiones por lo que debemos creernos que podemos llegar donde queramos”.
Objetivos no conseguidos
Al mismo tiempo, Diego Ayuso, marcó algunos de los objetivos no conseguidos por las enfermeras como: impulsar el pleno desarrollo competencial; el modelo de las especialidades que se está quedando atrás en algunas Comunidades Autónomas; la actualización de las normativas, porque algunas son incluso preconstitucionales; el desarrollo profesional de prácticas avanzadas; la categoría A1 por, simplemente, ser licenciados, “lo que sigue siendo un agravio” o la prescripción enfermera… para terminar definiendo a las enfermeras como “resistentes” que ejercen la profesión como la “más bonita del mundo”.
La primera conferencia con el título de “Pasado, presente y futuro de las enfermeras españolas: coraje, ciencia y evidencia. “Calladita no estás guapa”, la impartió Azucena Santillán-García, enfermera del Hospital Universitario de Burgos, Máster en Gestión y Dirección de Enfermería y doctoranda en la Universidad de Burgos, miembro del comité científico del Centro Colaborador Español del Instituto Joanna Briggs (JBI), vocal nacional de Enfermería de la Sociedad Española de Informática en Salud (SEIS) y autora del blog ‘Enfermería basada en la evidencia’. El centro de su ponencia lo fijó en la “necesidad de ser un colectivo visible e influyente”, para convertirnos en un “lobby bueno” de la salud de las personas, fijándose mucho en el momento de las protestas, que deben ser muy bien dirigidas a aquellos colectivos que tiene algo que solucionar, pues en este país nos regimos por el poder legislativo, el ejecutivo y el judicial, recomendando a las enfermeras que más que “quejarnos continuamente, debemos aportar soluciones” con un acercamiento también a las asociaciones de pacientes y a los medios de comunicación que marcan las agendas públicas y políticas.
Estatua de la enfermería
A las 12.00 horas, realizamos la ofrenda floral con presencia de autoridades políticas, sanitarias y colegiales ante la Estatua de la Enfermería, situada en el Paseo del Prior, con participación de la consejera de Salud, María Somalo; el alcalde de Logroño, Pablo Hermoso de Mendoza junto a los concejales de Participación Ciudadana y Servicios Sociales y Desarrollo Comunitario y el secretario general del Consejo General de Enfermería, Diego Ayuso Murillo, diferentes autoridades sanitarias del SERI, y la presidenta del Colegio de Enfermeras, Elisa Elías, que además de agradecer la presencia de las diferentes personas, leyó el voto de compromiso con todos los ciudadanos. Tras este sencillo acto, depositaron los presentes, flores en la Estatua de la Enfermería.
Práctica enfermera
La segunda parte de la mañana continuó con la Jornada Científica y la ponencia ‘Modelo multifocal del cuidado. Una teoría de rango medio para la práctica enfermera’, impartida por el Doctor Gonzalo Duarte Clíments, enfermero Gestor de Caso en el Centro de Saul Cieza Este de Murcia, Máster en Gestión de Recursos Medioambientales, Máster en Economía de la Salud y Gestión de los Servicios Sanitarios y Máster en Ciencias de la Enfermería; y la Doctora María Begoña Sánchez Gómez, profesora en Universidad de La Laguna, experta en Enfermería Geriátrica, Máster en Gestión Integrada de la Calidad, Medioambiente y Salud Laboral. Gonzalo Duarte y María Begoña Sánchez convergieron para ofrecer “experiencias y reflexiones en el eterno debate de las competencias enfermeras” para ofrecer un modelo que se pueda aplicar efectivamente en la práctica. Recordaron las prácticas técnico-sanitarias, los protocolos y la prácticas metodológicas, recordando los marcos legales a las que están sometidas las enfermeras, -algunas de ellas desde 1973- y sometiendo a los presentes a una encuesta cuya conclusión se puede muy bien concretar en dos frases: se trata de una profesión de boinas verdes que trabajamos en las garitas o/y debemos hacer lo que tenemos que hacer, pero no lo que debíamos hacer.
Investigación
Esta Jornada Científica estuvo organizada por Elisa Elías Sáenz y David Led Gregorio, con un Comité Científico del que forman parte Valentina Lodosa Murga, Pilar Alejandre Castillo y Carmen Cáceres Tena.
Por la tarde, el escenario se trasladó al Restaurante Delicatto de Logroño, donde el Colegio de Enfermeras de La Rioja celebró su acto institucional con la entrega de los diferentes premios.
Los premios de Certamen Fotográfico fueron para: Néstor Martínez Lamata por “Hermanos inseparables”; Marina Fernández Sampedro “Somos un equipo”; Andrea Sainz Prado “El Brillo de la vida”; Mª Aránzazu García Gracia por “Montaña Humana” y Nerida Ruiz Aragón por “Pacientes Monos”.
Premios
Los premios científicos, el accésit fue para Laura Martí Huidobro por “Análisis del nirservimab: un nuevo fármaco para la prevención de infecciones por el VRS”; en la categoría de póster, el Primer Premio lo consiguió “Intervenciones de enfermería afectivo-efectivas en el trastorno mental grave y consumo de alcohol”, siendo sus autores: Raúl Juárez Vela, Iván Santolalla Arnedo, María Elena Garrote Cámara, Teresa Sufrate Sorzano y Beatriz Angulo Nalda. 2º Premio para “Desarrollo de la cultura de seguridad del paciente en estudiantes de grado en enfermería” de Carmen Amaia Ramírez Torres. Y el accésit fue para “Loss of kv7.2 channel function is associated with the severity of the clinical phenotype observed in children with kcnq2 related epilepsy” de Beatriz Sáenz-Diez Pérez.
El Relato Breve, el primer premio fue para “Croissant y pastillas de colores” con la firma de Nereida Ruiz Aragón. Y los de dibujo, Premio Categoría 1º, 2º y 3º de Primaria fue para el realizado por Amina Hortelano Sáez y en la Categoría 4º, 5º y 6º de Primaria lo consiguió Jaime Clavijo Garrido.
Participación
2023, fue Carmen Cuesta, y el acto enfiló su final con el reconocimiento a las enfermeras que llevan 25 años, que recibieron la insignia de plata del colegio y a las que cumplían 40 años en esta profesión, a las que se les entregaron la insignia de oro del Colegio.
Estuvimos acompañados del alcalde de Logroño, Pablo Hermoso de Mendoza; la consejera de Salud, María Somalo; concejales de Participación Ciudadana, Iván Reinares y Servicios Sociales y Desarrollo Comunitario, Kilian Cruz; la decana de Ciencias de la Salud, Eva Sanz Arazuri y el secretario general del Consejo General de Enfermería, Diego Ayuso Murillo, dirigiendo las primeras palabras a un concurrido acto, la presidenta del Colegio de Enfermeras.
El acto fue conducido correctamente por Rocío Loma-Osorio y para terminar la jornada se brindó por el Día Internacional de la Enfermería, con un vino riojano acompañados, como a lo largo del acto, por la banda de la Asociación cultural march@s@s de Lardero.