MARINA VIEIRA.- Dos enfermeros de Álava han contado en el el libro Maese Francisco de Herrera, un barbero-cirujano en la peste 1599 en Vitoria, la historia de cómo la peste marcó la sociedad de Vitoria a finales del Siglo XVI. En el libro, los enfermeros cuentan cómo los habitantes de la ciudad estaban acostumbrados a vivir rodeados por la muerte, el miedo y la insolidaridad y cómo en aquél contexto un barbero-cirujano fue la única asistencia sanitaria de la ciudad. El valiente profesional vivía con los apestados en las ermitas proporcionándoles los únicos halos de esperanza en una sociedad que rehuía de ellos y vivía con el miedo de contraer la letal enfermedad.
Con este libro, los autores pretenden rescatar del olvido a Maese Francisco de Herrera, quien realizando actividades hoy propias de la enfermera, fue capaz de darlo todo por los vitorianos en una situación vital y profesional, que a pesar de la distancia, tantos paralelismos tiene con el actual contexto de la profesión enfermera. El libro ha sido editado por el colegio Alavés de enfermería y los autores son el profesor de la UPV/EHU y enfermero Manuel Ferreiro Ardións y Juan Lezaun Valdubieco, enfermero del Hospital Universitario Álava. Asimismo, el prólogo ha sido escrito por José Siles González, enfermero y catedrático de antropología de los cuidados de la Universidad de Alicante y editor de la revista Cultura de los Cuidados.
ARTÍCULOS RELACIONADOS
Álava acoge la jornada “Retrato de la Enfermería en el ocaso del siglo XVI”