ÁNGEL M. GREGORIS.- VIH, sífilis, gonorrea, clamidia, herpes genital, virus del papiloma humano… son palabras que se oyen habitualmente y que la mayoría de la población escucha desde la barrera como si no fuese con ella. Por estigma o porque se piensa que no hay riesgo, la gente evita hablar de estos temas y considera que sólo les ocurre a otros. Pero, desgraciadamente, las infecciones de transmisión sexual (ITS), lejos de desaparecer, no han parado de aumentar en los últimos años y lo más preocupante es que se dan cada vez más en jóvenes. “La situación actual es que estas infecciones están en ascenso progresivo y un poco desmadrado y en gente muy joven. No se sabe la causa exacta y seguramente que ahora se diagnostique más, pero también es verdad que han cambiado ciertos hábitos y las formas de relacionarnos”, comentaba Matilde Sánchez, médica del servicio de Enfermedades Infecciosas del Hospital Ramón y Cajal (Madrid), durante el II Curso de Actualización en Infecciones de Transmisión Sexual, que se ha celebrado en el Hospital Fundación Jiménez Díaz.
Expertos en la materia se dieron cita en el centro madrileño para conocer de cerca cuál es la situación actual de este problema de salud pública. “Quizás hay una menor percepción del riesgo de muchas de estas enfermedades y hay una sensación de seguridad o falta de información”, explica Alfonso Cabello, miembro de la división de Enfermedades Infecciosas de la Jiménez Díaz.
Preservativo
En este sentido, Jesús Troya, de la unidad de VIH del Hospital Infanta Leonor, comenta que “las ITS han estado con nosotros desde el principio de los tiempos, pero en los últimos años ha habido un auge por la flexibilización de las conductas”. “El uso del preservativo es una práctica a extinguir entre muchos colectivos y esto ha hecho que, al no disponer de métodos barrera, proliferen”, resalta.
Para él, “la cronificación de las infecciones y la facilidad de tratamiento ha permitido que la gente relaje conductas”. Por ejemplo, en el caso del VIH, “piensan que, porque disponemos de fármacos inyectados, vendrá la vacuna y no, sólo es un tratamiento de control, pero esta mala información junto con leyendas urbanas sobre determinadas prácticas como que el sexo oral no transmite enfermedades llevan a la proliferación de los casos”.
La prevención es un pilar básico a la hora de atacar estas enfermedades y las enfermeras son las profesionales que, en primera instancia, deben encargarse de esto. “Hay falta de educación y las personas están más desinhibidas. Es necesario hacer campañas porque se ha perdido el miedo y la gente desconoce lo que pueden traer consigo estas enfermedades”, subraya Gema Fuensalida, enfermera de la consulta de Enfermedades Infecciosas de la Fundación Jiménez Díaz.
Apoyo
Fuensalida recalca que “en la consulta lo que intentamos es humanizar el cuidado con el paciente porque suele ser un usuario muy delicado que necesita bastante apoyo psicológico y, además, intentamos darle todo tipo de instrumentos para la prevención, indicándoles que el uso de preservativo es el principal método para protegerse y que deben comunicárselo a sus parejas para que acudan al médico”.
Por su parte, Miguel Górgolas, jefe de la división de Enfermedades Infecciosas de la Jiménez Díaz, apunta la importantísima labor de las enfermeras porque “tienen un papel fundamental en la educación sexual”. “Hay que tener en cuenta que el paciente siempre encuentra a las enfermeras mucho más cercanas que al personal médico. Debería haber un entrenamiento de todas las enfermeras porque no sólo tienen un papel en la prevención y educación, sino también en ayudar al diagnóstico y recomendar los tratamientos adecuados”, puntualiza Górgolas.
Sexualidad
En esta misma línea, Matilde Sánchez también aplaude a las enfermeras, que “son claves para la información, manejo y aproximación con estos pacientes”. Ella, durante su ponencia, ha puesto de manifiesto que las redes sociales han acercado la sexualidad a los más jóvenes. “Una sexualidad sin conciencia de que necesitamos protegernos para estar seguros y hacer la vida que queramos, pero siempre con protección”, señala la médica.
La prevención en población transgénero, mujeres y en hombres que tienen sexo con hombres son algunos de los grandes retos en la actualidad. Tal y como destaca Jesús Troya, “los transgénero son los grandes olvidados; con las mujeres se ha avanzado, pero todavía hay muchas que están siendo diagnosticadas tarde, y con los hombres que tienen sexo con hombres el mayor problema es el VIH y algunas conductas como el chemsex (práctica en la que se mezclan las drogas con el sexo), que tienen un altísimo riesgo de propagación”.
Un Comentario
apm
Por muy importante que sea aumentar las campañas de formación e información, de nada sirve si al acudir a tu medicx para solicitar citas ginecológicas y/o citologías te las deniegan de entrada. Y si además te atreves a pedir una prueba de ETS les falta reírse en tu cara o echarte a la hoguera.
Formación para la población y también para el personal médico por favor.