ALICIA ALMENDROS.- La Nutrición Enteral Domiciliaria (NED) es una práctica cuyo objetivo principal es mejorar la calidad de vida del paciente, pero en ocasiones da lugar a ingresos hospitalarios de larga duración. Para evitarlo y mejorar la vida de estos pacientes -en este caso lactantes- Carlos Jiménez, graduado en Enfermería por la Universidad Autónoma de Madrid, propone la educación como herramienta en su trabajo fin de Grado. “Mi objetivo ha sido diseñar un programa de educación para la salud (EpS) dirigido a los cuidadores de lactantes con sonda PEG para que sean capaces de asumir con seguridad y eficacia la responsabilidad del cuidado”, asegura Jiménez.

Y es que la NED permite al paciente permanecer en su entorno sociofamiliar con similares garantías de seguridad y eficacia. “Sin embargo, para que esto sea posible es imprescindible que enfermeros expertos lleven a cabo un riguroso programa de educación y entrenamiento a los cuidadores de estos pacientes”, explica Jiménez. “Hasta ahora, varios estudios demuestran que la información transmitida por la enfermería a los cuidadores es insuficiente llegando incluso a que un 40% de los cuidados expresen la necesidad de obtener más explicaciones tras la implantación y antes del alta al domicilio”, añade.

Estructura del programa educativo

Este enfermero considera que el programa debería componerse de instrucciones verbales antes del alta junto con material escrito y demostraciones prácticas para asegurar una mejor comprensión del procedimiento. “El proyecto desarrollado en el trabajo consiste en un total de cinco sesiones en las que se tratarán aspectos generales de la Nutrición Enteral; explicación de las vías de acceso, de las formas de administración y de las características de las fórmulas nutritivas; conocer todo el material fungible y detallar los cuidados generales y específicos orientados a la prevención y/o solución de las complicaciones”, argumenta Jiménez.

Los encargados de llevar a cabo este programa serían los enfermeros. Y es que estos profesionales, ya sea en Atención Primaria o en Atención Especializada, no sólo prestan cuidados a la población que demanda sus servicios, sino que también dan consejo, informan sobre las pautas a seguir ante determinadas situaciones, desarrollan programas educativos, etc. “Educar es más que informar ya que no se trata sólo de aportar conocimientos a los cuidados, sino comprobar que los entienden y lo ejecutan correctamente, especialmente aquellos en los que se detectan mayores dificultades de entendimiento o de aprendizaje. En este sentido, la enfermera cuenta con intervenciones propias de su disciplina que están específicamente definidas para la educación para la salud, tales como intervenciones para ayudar a hacer frente a situaciones difíciles y para facilitar el aprendizaje”, relata el enfermero.

El proyecto que plantea Jiménez está destinado a desarrollarse en un centro de Atención Especializada, para que las sesiones se realicen durante el periodo de ingreso del paciente.