ALICIA ALMENDROS.- ¿Sufre trastornos de sueño desde que ha sido madre? ¿Ha habido algún cambio emocional tu vida con la maternidad? ¿ha tomado su hijo alguna vez leche materna?… Muchas mujeres se sienten desbordadas cuando son madres. Y es que hay muchos determinantes sociales que tienen una relación muy estrecha con la salud materno infantil. Para analizarlos, Alicia Negrón, enfermera especialista en Familiar y Comunitaria, está llevando a cabo una investigación con la que a través de un cuestionario recoge información sobre el esfuerzo del cuidador, el tipo de parto y algunas otras variables sociodemográficas para valorar el estado de salud. “Quiero mostrar el esfuerzo del cuidador, que no se tiene en cuenta en las mujeres cuando dan a luz y se quedan en casa con los bebés solas. Porque, aunque no esté enfermo si son dependientes para todo y muchas veces cuando llora no sabemos por qué y cómo calmarle”, explica Negrón.
Esta enfermera ya trató este tema en su trabajo durante la residencia de Familiar y Comunitaria que finalizó en 2014. “En ese caso me centre en la lactancia y la influencia que podría tener el ambiente familiar y otras cargas”, detalla. Durante ese estudio las puntuaciones salieron muy altas, “y no hay que olvidar que esos datos elevados están relacionados con determinadas enfermedades. Es decir, los cuidadores que dan puntuaciones elevadas en el test tienen más tendencia a padecer ciertas patologías”, sostiene la enfermera.
Segunda parte
Su interés y preocupación por el tema le ha llevado a continuar estudiándolo, esta vez en una investigación de tesis doctoral. “He querido ampliarlo más y hacerlo de género comparándolo con los padres, es como una segunda parte: la lactancia materna y el género”, argumenta Negrón. El método empleado tiene dos fases: en la primera -en la que se encuentra actualmente- las personas voluntarias con hijos o hijas menores de cuatro años pueden reflejar su situación a través de un cuestionario online y es extensible a toda España, y la segunda que se realizará a partir de septiembre en colegios y guarderías de forma presencial. “Hasta septiembre dejaré abierta la fase de cuestionario online y será a partir de ese mes cuando lo haré de forma presencial para evitar disminuir los sesgos posibles”, explica esta enfermera.
Todavía es pronto para tener datos, pero Alicia Negrón se muestra muy agradecida con el nivel de participación y anima a todo el mundo que cumpla los requisitos a participar en el estudio ya que los resultados pueden ayudar a mejorar la calidad de los cuidados sanitarios que se dan cada día.
Más formación
Tras unos meses de embarazo, un parto y un par de días de ingreso, la mayoría de las madres se van a casa con un bebé que nadie les ha enseñado cómo cuidar. Y que la especialidad de Familiar y Comunitaria no esté implantada no les pone el camino muy fácil. “Es una especialidad que debería estar implantada en todos los centros de salud porque se necesita una formación para ayudar y resolver dudas tanto a estas madres que se estrenan en la lactancia y que viene con dolores y miedo, como a toda la familia y la comunidad que reclama un sanitario que vaya más allá de una cura. Buscan a gente formada en ese ámbito concreto”, explica Negrón.
Para participar en el estudio pinche AQUÍ