EUROPA PRESS. – El Hospital Universitario 12 de Octubre de la Comunidad de Madrid se suma a los actos que se celebrarán próximamente en todo el mundo en el marco de las conmemoraciones del Mes de la Memoria del Holocausto, con la exposición itinerante ‘Visados para la Libertad’, con la que se pretende rendir homenaje a los diplomáticos españoles que salvaron la vida a más de 6.000 judíos durante la Segunda Guerra Mundial.
La directora general de Humanización de la Asistencia Sanitaria de la Consejería de Sanidad, Ana Dávila, ha asistido a la inauguración de la muestra, acompañada por la embajadora de Hungría, Eniko GYORI y el director general del Centro Sefarad-Israel, Miguel de Lucas.
Durante la misma, han intervenido Juan Carlos Sanz-Briz Quijano, hijo de Ángel Sanz-Briz, uno de los diplomáticos que hicieron posible esta labor humanitaria con la liberación de 5.000 judíos, y Eva Benatar, hija de una superviviente del Holocausto que contó con su ayuda.
La exposición sitúa al espectador en el contexto histórico de Europa durante la II Guerra Mundial, entre los años 1939 y 1945, repasando con detalle la protección consular española a favor de los judíos de origen sefardí, con pinceladas de su vida en los campos de concentración alemanes.
Concretamente, destaca las acciones llevadas a cabo por los diplomáticos Bernardo Rolland, Eduardo Propper de Callejón, Sebastián Romero Radigales, Julio Palencia y Tubau, José de Rojas y Moreno, José Ruiz Sataella, Carmen Schrader y Ángel Sanz-Briz, destinados en territorios bajo administración alemana.
Algunos han sido distinguidos oficialmente con el título de Justos entre las Naciones que otorga Yad Vashem, Centro Mundial de Conmemoración de la Shoá a los ciudadanos no-judíos que arriesgaron sus vidas de forma altruista para salvar a los judíos durante el Holocausto.
Para recibir este honor, el Comité de Designación de los Justos investiga minuciosamente las pruebas de sus actos y motivaciones, y así han llegado a la conclusión de que los diplomáticos españoles contribuyeron a salvar la vida a más de 6.000 judíos durante el conflicto bélico.
Hasta el próximo 17 de febrero, profesionales, pacientes, familiares, niños y adolescentes en edad escolar y ciudadanos en general podrán acercarse hasta el Espacio para la Ciencia y la Cultura Marie Curie del Centro de Actividades Ambulatorias del Hospital 12 de Octubre para disfrutar de forma gratuita de una serie de paneles didácticos que muestran el Holocausto, sus consecuencias y la labor humanitaria de estos diplomáticos españoles, con rigor histórico y un lenguaje asequible.
PROMOCIÓN DE LA CULTURA EN EL HOSPITAL
El Hospital 12 de Octubre desarrolla una estrategia dirigida a promover la difusión cultural y científica en su entorno, consiguiendo así humanizar la asistencia y propiciar ambientes más amigables, saludables y optimistas para pacientes, familiares y profesionales.
Entre las actividades artísticas realizadas hasta ahora destacan las relacionadas con la música o las exposiciones.
‘Visados para la libertad’ abre el curso artístico, social y cultural de 2019, tras el gran éxito obtenido con la exposición Mujeres Nobel de Ciencias que comenzó el 25 de septiembre de 2018 y ha estado expuesta hasta el 14 de enero, casi dos mes más de lo previsto inicialmente, debido al gran número de personas que la han visitado, entre ellas tres mujeres galardonadas con el Premio Nobel.