GEMA ROMERO.- La consejera de Salud del Gobierno Vasco, Gotzone Sagardui, considera que el que enfermería se incluya, al igual que otros grados universitarios, en el nivel A1, es algo que “corresponde a la actualización de los tiempos”. Sin bien ha señalado que “es algo que trasciende a un servicio regional de salud”. Así lo ha manifestado en el Foro Salud de Nueva Economía Forum. Así, Gotzone Sagardui sobre el A1: “corresponde a la actualización de los tiempos” el cambio en las escalas de la función pública.
“Sabemos que el cambio en los sistemas educativos universitarios ha requerido de actualizaciones en las titulaciones de acceso a las distintas escalas de la función pública y de otra serie de medidas como el reconocimiento de las escalas en las que se organiza la función pública. Es algo que corresponde a la actualización de los tiempos”, ha declarado la consejera a preguntas de DiarioEnfermero.es. Sin embargo, también ha precisado que el que eso se traduzca en la realidad “es algo que trasciende a un servicio regional de salud”.
Escasez de profesionales
Lo que sí tiene muy claro la consejera vasca es que “hay un denominador común, que estamos padeciendo todos los sistemas de salud y es la falta de profesionales, especialmente de médicos de Atención Primaria, también del ámbito de la pediatría, también empezamos a tenerlo de perfiles de enfermería”. Sin embargo, ha señalado que “es hora de que todos busquemos soluciones y no culpables” a este problema. Como ha señalado en su intervención, “hace unos años se limitó el acceso de médicos a las universidades y a las especialidades”. Sin embargo, también ha destacado que todos los modelos sanitarios “precisan de un continuo revisar y un continuo evolucionar”.
A su juicio es preciso “mantener actualizados nuestros servicios, revisar y planificar a futuro lo que voy a necesitar. Eso hace que tengamos un mayor número de profesionales que se jubilan en nuestro sistema de salud y un menor número de profesionales que puedan incorporarse al mismo y eso lo que está haciendo es tensionar el sistema”.
También es necesario analizar el tipo de población y sus necesidades de salud. Así, ha subrayado que “tenemos una población envejecida, eso es evidente en Euskadi, que tiene unas necesidades de salud, de acceso al sistema de salud público, que necesita de atención en cercanía, con atención continuada, pues la cronicidad una de las características que tiene es la mayor frecuentación”.
Videoconsultas
Ante esta situación se añade la incorporación de las nuevas tecnologías como la teleasistencia o las videoconsultas. En este sentido, Sagardui ha precisado que “es fundamental contextualizar porque no se trata de sustituir ese contacto directo entre los profesionales y los pacientes, al menos en Euskadi”.
De hecho, ha remarcado que estas tecnologías “ofrecen oportunidades y se deben incorporar como una mejora del servicio que se está dando como reducir los tiempos de un diagnóstico”.
Ante la falta de personal sanitario y la posibilidad de contratación de extracomunitarios, la consejera de salud del Gobierno Vasco ha asegurado que “todos aquellos medios que dentro de la ley nos permitan contar con un mayor número de recursos humanos para atender a la población, nosotros siempre los vamos a valorar”.