REDACCIÓN.- El Colegio de Enfermería de Bizkaia (CEB) ha acogido la celebración de la III Jornada de Enfermería Obstétrico-Ginecológica (Matrona). La cita, al igual que en años anteriores, ha sido organizada por la Comisión Colegial de Matronas, con Begoña Martínez Borde, vocal matrona del CEB, al frente, que ha actuado como moderadora del acto. La jornada ha sido inaugurada por Manuel Guerro, vicepresidente del CEB.

La primera experta en hablar fue Carmen Paz Pascual, con la ponencia ‘Aprendiendo del camino. De ema a EMAeHealth app’. Carmen Paz es matrona de atención primaria en el centro de salud Markonzaga, de la Organización Sanitaria Integrada (OSI) Barakaldo-Sestao. Con esta presentación, Carmen Paz compartió con las personas asistentes su camino en el campo de la investigación. En su caso fue allá por 2003, cuando Isabel Artieta y Carmen Paz se preguntaron si la educación maternal que estaban ofreciendo obtenía resultados en términos de salud. «Sabíamos que es una actividad demandada, que las gestantes están satisfechas con las sesiones, pero realmente ¿ofrece resultados?». De esas reflexiones surgió el estudio EMA.

Las conclusiones de ese proyecto les llevaron a preguntarse cómo optimizar los resultados de la educación maternal. Así, elaboraron un marco que pudiera orientarlas en el diseño de una educación maternal más efectiva, dando lugar a un informe de Osteba. La magnitud del marco y las limitaciones de financiación les obligaron a priorizar por dónde empezar (Estudio ema.Q) y, así, llegaron al desarrollo de una herramienta digital de apoyo a la educación sanitaria durante la maternidad (Estudio EMAeHealth) y el desarrollo de una aplicación móvil que apoya la autogestión de la salud maternal. En este momento ambas expertas se encuentran estudiando si esta herramienta digital es usable y efectiva.

Emprender como matrona

A continuación, tomó la palabra Arantza Fulgencio Mancisidor, especialista en enfermería de Salud Mental y especialista en Enfermería Obstétrico-Ginecológica. Desde 2008 hasta la actualidad trabaja como matrona en un partitorio de la sanidad pública y desde 2013 hasta la actualidad, dirige la empresa Maternaly.

La experta expuso a la audiencia su experiencia ejerciendo la profesión de manera autónoma y qué se necesita para emprender, desde el punto de vista legal. Según explicó, «antes de comenzar Maternaly, en 2013, muchas de las formaciones que me atraían se realizaban en ubicaciones muy alejadas de Bizkaia. Entonces, me planteé la creación de un centro aquí al que poder traer esos contenidos y esos docentes. Y en los años que ya llevamos abiertos, hemos podido traer a muchos profesionales de la lactancia, de la actividad física en el embarazo, etc». «Empezar de cero un proyecto no es fácil, pero si te gusta y si te apasiona, como es mi caso, encuentras las ganas para echarle horas y sacrificar lo que haga falta para sacar adelante una iniciativa de estas características. Echando la vista atrás, viendo a todas las familias a las que hemos acompañado y la identidad que hemos creado en Bizkaia, como referente con respecto a la maternidad, me siento satisfecha, la verdad».

Acompañamiento a la mujer con síndrome de ovario poliquístico: abordaje integral

La siguiente profesional en hablar fue Mónica Izquierdo Rodríguez, matrona del Hospital Universitario Cruces. Su ponencia abordó el acompañamiento de la matrona en el síndrome de ovario poliquístico (SOP). El síndrome de ovario poliquístico es un trastorno metabólico y neuroendocrino generalizado, definido por la resistencia a la insulina, la inflamación crónica de bajo grado y una alteración de base genética que afecta la salud de la mujer de manera sistémica y no sólo al ovario, dotándolo de una morfología poliquística. En estos casos, el hiperandrogenismo es el signo más importante, y puede acompañarse de ovario poliquístico y anovulación, siendo la primera causa de infertilidad en mujeres jóvenes.

Por toda la complejidad de estos casos, la experta señaló como «imprescindible» realizar un abordaje integral, con cambios en el estilo de vida enfocados al control de la resistencia a la insulina y a proteger la microbiota y salud hepática para atenuar la inflamación crónica de bajo grado. Mónica Izquierdo hizo hincapié en que el apoyo emocional «es fundamental en el acompañamiento a estas mujeres por sus dudas en cuanto a capacidad reproductiva, entre otros sentimientos negativos derivados de la clínica androgénica. También conoceremos los suplementos de elección, como el inositol, la vitamina D o el magnesio y la fitoterapia como coadyuvantes a los cambios en el estilo de vida».

Presente y futuro de la formación de matrona en Euskadi

La última de las ponentes de la III Jornada de Enfermería Obstétrico-Ginecológica (Matrona) del Colegio de Enfermería de Bizkaia fue Mónica Blas Robledo, matrona, jefa de estudios de la Unidad Docente de Matronas del País Vasco, tutora de residentes de Matrona en el Hospital Universitario Basurto acreditada desde 2013. «La responsabilidad de la formación a cargo de las propias matronas contribuye al desarrollo y mejora de la atención integral que se les brinda a las mujeres mediante el compromiso profesional, la ética y la evidencia científica más reciente», indicó.

En los últimos años se han introducido metodologías «más prácticas y modernas» en la formación teórica, como es la utilización de la simulación. «Contamos con varios talleres en los dos años de formación, en los que profesionales expertos en simulación obstétrica tratan temas como las emergencias obstétricas, el parto eutócico, la valoración de dilatación cervical, la reanimación del recién nacido, etc. Tienen una gran aceptación y muy buena valoración entre las residentes», afirmó Mónica Blas. Tal y como puso de manifiesto, «estamos trabajando junto con las matronas tutoras responsables del área de investigación de cada hospital de referencia en la creación de líneas de investigación propias de cada centro, que ayuden a las próximas promociones a alcanzar sus competencias en materia de investigación».

Mesa redonda

La Jornada concluyó con una mesa redonda moderada por Begoña Martínez Borde y Sara Urbaneja, vocal suplente de Matronas del Colegio de Enfermería de Bizkaia, sobre la ‘Situación actual de las matronas’. En la mesa participaron Mónica Blas Robledo; Jasone de Dios Idígoras, matrona de la OSI Barrualde-Galdakao; Lorea García Esturo, matrona del Hospital Universitario Basurto; Nekane del Olmo Cobos, del Hospital Universitario Cruces; y Janire García Reina, del centro de salud de Zalla-Sodupe (OSI Ezkerraldea-Enkarterri-Cruces).