NADIA OSMAN .- La asociación de apoyo conocida como Taller de Lactancia Lxs Niñxs del Carmen celebró durante los días 6 y 9 de octubre la Semana Mundial de la Lactancia Materna en colaboración con el Colegio de Enfermería de Sevilla y el Distrito Sanitario de Atención Primaria. Bajo el lema Empoderémonos ¡Hagamos posible la lactancia materna!, que persigue exigir normas sociales equitativas en cuanto al género para el éxito de la lactancia, organizó una serie de actividades en distintos puntos de la ciudad. Comenzó con un encuentro de familias en el Parque Tamarguillo, donde no faltaron pintacaras o juegos populares. Le siguió la presentación del proyecto Puzzle en el Centro de Salud Mercedes Navarro, formado por un gran figura de tela en la que cada pieza representa lo que la lactancia materna significa para cada madre que ha participado en su confección y que ha perseguido unir todos los mensajes en un mismo lugar para lograr la imagen de un grupo unido y fuerte. Y, a continuación, en el centro cívico de Alcosa, se dieron cita el sorteo solidario para las madres que contribuyen con el Banco de Leche del Hospital Virgen del Rocío; una charla sobre Sexualidad Sensitiva, de la mano de una matrona y sexóloga; la proyección del vídeo Sorbos de vida, que refleja la necesidad de visibilizar la lactancia materna; y el baile Sunny Sunny Sunny, realizado porteando bebés, que destaca por ser una forma de amar y acariciar a los hijos y demuestra que es posible compartir muchos momentos mientras se mejora el apego.
5.000 madres en Facebook
Carmen Rodríguez, presidenta del Taller de Lactancia Lxs Niñxs del Carmen, además de fundadora del mismo junto a otras madres, presidenta de la Asociación Andaluza de Matronas y enfermera especialista en Obstetricia y Ginecología de profesión, lleva al frente de ese taller desde 2011, por lo que alrededor de 5.000 madres han sido acompañadas, asesoradas y apoyadas de manera presencial durante el tiempo en el que han lactado a sus hijos. Aparte, cuenta con una página de Facebook con más de 4.700 miembros con consultas en grupo cerrado. No obstante, también tratan temas relacionados con el puerperio, anticonceptivos, suelo pélvico, hipopresivos, etc., además de crianza, masajes infantiles, alimentación (BLW), primeros auxilios, rabietas y vacunas, entre otros.
Más allá de la alimentación
La Organización Mundial de la Salud (OMS) deja constancia de que la lactancia materna promueve una salud mejor tanto para las madres como para los niños. Es más, «el aumento de la lactancia materna a niveles casi universales podría salvar más de 800.000 vidas al año, la mayoría de ellas de menores de 6 meses, y disminuye el riesgo de que las madres padezcan cáncer de mama y ovario, diabetes de tipo 2 y enfermedades cardíacas», recalca Carmen Rodríguez. Además, la OMS informa de que «se estima que el aumento de la lactancia materna podría evitar 20.000 muertes maternas al año por cáncer de mama».
Y a pesar de que ese organismo de la Organización de las Naciones Unidas – especializado en gestionar políticas de prevención, promoción e intervención en salud a nivel mundial – recomienda la lactancia materna exclusiva desde una hora después del nacimiento hasta los 6 meses y después continuar con alimentación complementaria hasta los 2 años o más, según Rodríguez, aún queda mucho camino por recorrer. «Hay que normalizar la lactancia materna, ya que hay muchos profesionales y mujeres que tienen un concepto muy erróneo de cómo es la crianza de un bebé en el siglo XXI. Pienso que hacer actos como los de esta semana contribuyen a conseguir más lactancias exitosas», argumenta.
De cualquier manera, la presidenta de la Asociación Andaluza de Matronas se enorgullece de afirmar que «cada vez hay más centros donde se coloca al recién nacido piel con piel con la madre en las cesáreas y hay otros centros que lo pasan al despertar con su madre o zona de especial cuidado antes de ir a la habitación». También, destaca «la extracción de calostro previo a una cesárea programada para que no haya que suplementar con leche de fórmula en caso de necesidad». Y, muy importante, se fomenta hacer pruebas invasivas al bebé – en caso de ser necesarias – mientras está mamando para así reducir su sufrimiento, lo que es conocido como «tetanalgesia».
Un Comentario
Pablo
Gracias, que poca importancia se le da a la latencia. Cuanto cuesta establecer buenas bases para la salud. ÁNIMO a todxs lxs que luchamos por la lactancia materna, para seguir.