ÁNGEL M. GREGORIS.- El número de nuevos diagnósticos de cáncer en España será en 2019 de 277.234, lo que supone un aumento del 12% con respecto a 2015, cuando alcanzaron los 247.771 casos, tal y como se resalta del informe “Las cifras del cáncer en España 2019”, presentado por la Sociedad Española de Oncología Médica (Seom) con datos de la Red Española de Registros de Cáncer, Globocan 2018 y el Instituto Nacional de Estadística.
El cáncer, que supone la segunda causa de muerte en España por detrás de las enfermedades del sistema circulatorio, continúa afectando más a los hombres, pero uno de los datos más significativos revela que en los últimos cuatro años aumenta el doble en las mujeres (17,4%) que en los hombres (8,2%). Además, otro de los datos más relevantes es el que apunta al enorme aumento de cáncer de pulmón entre las mujeres, que se sitúa en el tercer puesto cuando hace unos años no aparecía ni entre los diez primeros. “Tenemos que fijarnos en un dato muy importante y es que en el pódium de los tres tumores más frecuentes en el hombre sería próstata, colorrectal y pulmón, pero es que en mujeres está el de mama, colorrectal y por primera vez se sitúa el de pulmón. Tenemos que hacer una reflexión sobre el hábito tabáquico. La incorporación más tardía de la mujer en el tabaco está haciendo que ahora se incremente de una forma muy importante en los últimos diez años”, afirma Ruth Vera, presidenta de la SEOM.
Además del tabaco, el aumento poblacional, el envejecimiento, la exposición a otros factores de riesgo como el alcohol, la obesidad y el sedentarismo, o la implantación de programas de detección precoz son otras de las causas del incremento de estos datos. A pesar del aumento de casos, la SEOM ha puesto de manifiesto que la supervivencia también ha experimentado un fuerte ascenso gracias al diagnóstico precoz y los avances terapéuticos. Así, según los datos de la Organización Mundial de la Salud, alrededor de un tercio de las muertes por cáncer son debidas a causas evitables, incluyendo como factores de riesgo más importantes el tabaco, las infecciones y el alcohol. Es por eso que Ruth Vera considera que “además de las medidas preventivas que cada persona puede poner en práctica, es importante identificar la susceptibilidad individual de distintas enfermedades para poder aplicar las medidas preventivas más oportunas”.
La presidenta de la SEOM también ha puesto de manifiesto la labor de las enfermeras en el tratamiento de estos pacientes y ha respaldado que es una parte clara del equipo. “El cáncer es una enfermedad muy compleja y no es cuestión de un solo especialista, sino de muchos y ya no sólo médicos, sino de otros profesionales como la enfermería. Es imposible pensar en un servicio de Oncología sin enfermería, tenemos que trabajar en equipo porque es lo que enriquece y el paciente necesita de la labor de todos”, ha subrayado Vera.
En esta misma línea se ha mostrado Michael Robinson, exfutbolista y afectado de cáncer, que ha colaborado con la SEOM en el vídeo ¿El cáncer se hereda? con el que se quiere poner de manifiesto que tan sólo un 5 o 10% de los casos son hereditarios. “No solamente estoy rodeado de familia tremenda, sino también cuando voy al hospital me miman y me tratan muy bien. Cada 15 días voy para recibir mi dosis y nos echamos unas risas. Hay enfermeras que estoy seguro de que nacieron para eso, para ayudar al prójimo y es maravilloso”, ha manifestado el también comentarista deportivo.
En cuanto al vídeo, protagonizado por Robinson y la cantante Luz Casal, la presidenta de SEOM ha explicado que “este año con motivo del Día Mundial del Cáncer, que se celebra el 4 de febrero, hemos querido poner de manifiesto este tema porque mucha gente nos pregunta si el cáncer se hereda y queríamos aclararlo y decir que es una enfermedad genética y hay alteraciones, pero generalmente ocurren después de nuestro nacimiento, a lo largo de la vida. El cáncer hereditario va por otra vía”. Luz Casal, superviviente de cáncer, asevera que “la experiencia me ha hecho aprender la importancia de tener buenos hábitos en la vida, de comer bien y de hacer ejercicio”. “Si tienes dudas de poder desarrollar genéticamente la enfermedad, ponte siempre en buenas manos”, aconseja la autora de éxitos como Te deje marchar.