REDACCIÓN.- Recientemente se ha conocido una noticia en la que se revela que los profesores tienen que recurrir a YouTube para informarse de cómo medicar a sus alumnos. Ante este hecho, el Consejo de Enfermería de la Comunidad Valenciana (Cecova) ha difundido un comunicado de prensa en el que denuncia esta situación que, explican, ha sido provocada por la Resolución de 13 de junio de 2018, de la Consejería de Educación, Investigación, Cultura y Deporte de la Consejería de Sanidad Universal y Salud Pública. El Cecova considera que esta normativa es «una grave irresponsabilidad que no hace más que confirmar lo que desde el primer momento hemos venido denunciando y alertando que podría pasar al no ser los docentes los profesionales que les corresponde esta tarea». Por esta razón, los representantes de los enfermeros en la Comunidad Valenciana han explicado a través de un comunicado que «se pondrá en manos de la Fiscalía esta cuestión para que se depuren las posibles responsabilidades derivadas de la misma».
En la citada resolución, se dictan instrucciones y orientaciones de atención sanitaria específica en centros educativos para regular la atención sanitaria al alumnado con problemas de salud crónica en horario escolar, la atención a la urgencia, así como la administración de medicamentos y la existencia de botiquines en los centros escolares, confiere a los docentes la responsabilidad de actuar ante una urgencia sanitaria de un alumno, crear y mantener un botiquín y crear y manejar ficheros con información tan sensible y personal como es la de carácter sanitario, algo que desde la Organización Colegial de Enfermería de la Comunidad Valenciana se ha considerado como «un verdadero despropósito».
En su comunicado el Cecova recuerda que se «presentó recurso contencioso-administrativo contra dicha resolución el pasado mes de septiembre al ser conscientes de la repercusión que esta medida podía tener en la salud de los alumnos al confiar en los docentes, y no en profesionales sanitarios como las enfermeras, la salud de los escolares. Un personal sanitario con el que sí deberían contar en beneficio de la seguridad y salud de los escolares y que si no se hace no es más que por criterios puramente económicos».
Además, explican que «el papel de la enfermera escolar es fundamental en el seguimiento y control de enfermedades como la diabetes, asma o alergias y así lo demuestra la experiencia de estas profesionales; una figura reconocida y presente en los centros educativos de numerosos países europeos, así como de otras comunidades autónomas, donde su presencia permite la integración de niños con serios problemas de salud crónicos».
Concluyen argumentando que el Cecova lleva años trabajando y reclamando la figura de la enfermera escolar en los centros de educación pública ya que considera que es la solución efectiva a esta situación. «Los profesionales de Enfermería son los profesionales idóneos para dar respuestas efectivas a las necesidades de salud de los escolares, al tiempo que garantizan la asistencia inmediata, el seguimiento y el cuidado de alumnos con enfermedades crónicas», recalcan.
ARTÍCULOS RELACIONADOS
La enfermera escolar, un pilar fundamental contra el bullying en los colegios