El Consejo General de Enfermería (CGE) ha emitido un duro comunicado criticando las opiniones de la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN) contra el Anteproyecto de ley de los Medicamentos y Productos Sanitarios. En su escrito, el CGE considera “indecente” que se afirme que las enfermeras “pueden comprometer la seguridad del paciente” por prescribir.
En el primer punto de su comunicado “SEMERGEN rechaza cualquier medida que otorgue a otros profesionales, como enfermeros o fisioterapeutas, la potestad de prescribir medicamentos por considerar que puede comprometer la seguridad del paciente y desdibujar el actual modelo asistencial”, tal y como afirman de forma literal.
Para el CGE “resulta indecente que insinúen que las enfermeras, por realizar su actividad diaria dentro de la legislación vigente, por simplemente hacer su trabajo, puedan comprometer o atentar contra la vida y la salud de las personas. Esa afirmación de la mencionada sociedad científica es inmoral e incluso contraria al propio juramento hipocrático y la deontología que impera en el marco de una profesión hermana, como la Medicina”.
Así, sostienen que la legítima defensa de sus intereses, “no es óbice para que pretendan difundir un alarmismo injustificado entre la sociedad poniendo en tela de juicio la profesionalidad y el buen hacer de las 345.000 enfermeras que hay en nuestro país y que, día a día, se dejan la piel para cuidar a sus pacientes”. Además, insisten en que “su corporativismo trasnochado, el aferrarse al supuesto poder que han detentado durante generaciones en nuestro sistema sanitario, no justifica este ataque indiscriminado contra la profesión más numerosa de nuestra Sanidad”.
Acciones judiciales
Por ello, los servicios jurídicos del CGE, a instancias de su presidente, Florentino Pérez Raya, están analizando “la interposición de cuantas medidas judiciales sean precisas en defensa del prestigio de la profesión enfermera contra quienes están poniendo en tela de juicio su labor. Defenderemos el honor y la dignidad de nuestra profesión hasta las últimas consecuencias”, subrayan.
Asimismo, alegan estar “convencidos de que el Ministerio de Sanidad va a seguir mostrando la misma firmeza en el reconocimiento de las competencias enfermeras ajustadas a la realidad de su formación y su trabajo, objetivo en el que siempre apoyaremos a ese departamento”.
La prescripción enfermera, una realidad
En el comunicado del organismo que representa a las 345.000 enfermeras españolas subrayan que “la nueva norma, que tan acertadamente ha propuesto el Ministerio de Sanidad, sólo viene a refrendar y facilitar lo que ya es una realidad en nuestro sistema sanitario. Les guste o no, las enfermeras prescriben de forma autónoma tanto medicamentos no sujetos a prescripción médica como productos sanitarios. Con seguridad, con eficacia, ahorrando costes al sistema, como así se ha puesto de manifiesto en comunidades autónomas como Andalucía. Y todo ello, dentro del marco de sus competencias profesionales, como propone ese ministerio en el Anteproyecto”.
Así, reiteran que “en el caso de los medicamentos sujetos a prescripción médica ya disponemos de diez guías por las que las enfermeras también pueden prescribir fármacos que requieren receta médica para diabetes, hipertensión, heridas, quemaduras, ostomías, anticoagulación oral, fiebre, deshabituación tabáquica y anestésicos locales”.
Para el CGE, “las enfermeras prescriben, usan, indican, autorizan la dispensación de fármacos, recetan, recomiendan… y todos los sinónimos que se quieran usar, pero es una realidad, y lo hacen cumpliendo la legislación vigente. Una legislación que se aprobó por consenso con el Ministerio de Sanidad y con la firma de las organizaciones colegiales y sindicales de médicos y enfermeras en 2018 y que ahora parecen olvidar”.
Ejercer las competencias enfermeras
Una vez más, el CGE vuelve a insistir en que “las enfermeras no queremos ser médicos, pero sí consideramos que es necesario el que podamos ejercer nuestras competencias, las nuestras, de la mejor manera posible, y ello incluye el poder prescribir a los pacientes igual que hacen otros profesionales sanitarios”.
Como ejemplos ponen el caso del seguimiento de pacientes crónicos, la cura de heridas o la atención a las embarazadas. Para el CGE, “no es de recibo” que la enfermera haga todo el trabajo, “y después tenga que remitir a ese paciente a otro profesional sólo para que firme la receta de lo que ella indica. Quien no entienda estas situaciones es que verdaderamente no comprende cómo funciona nuestro sistema sanitario y el gran papel que desempeñan las enfermeras en él”, destacan.
Por ello, señalan que “lo más importante para las enfermeras y enfermeros españoles es la salud y la seguridad de la población a la que atienden. No se pueden realizar campañas infundadamente alarmistas atacando y acusando a profesionales sanitarios que se dejan la piel por los pacientes de poner en peligro su vida y su salud”.
Por último, «están convencidos de que el Ministerio de Sanidad va a seguir mostrando la misma firmeza en el reconocimiento de las competencias enfermeras ajustadas a la realidad de su formación y su trabajo, objetivo en el que siempre apoyaremos a ese departamento», concluye el comunicado.
indecente, indigno y riesgoso es brindar servicio asistencial, en unidades hospitalarias deplorables camillas sin frenos, camas y camillas sin barandales, colchones sin ninguna medida antiescara. paredes y techos que se caen a pedazos. instituciones sin insumos básicos como jeringas, gasas, guantes… jabón y papel para lavado de manos, agua limpia… todo esto es base fundamental en los estándares internacionales de seguridad del paciente!!! ¿entonces que está ocurriendo?
si las enfermeras pueden prescribir, entonces ya no hace falta médicos de cabecera.. pon las enfermeras a dar consulta tbien… creo que sería lo mismo decir al técnico de mantenimiento de aviões que tienen derecho e por arreglar aviones pueden pilotar tambien
El CGE considera “indecente” que se afirme que las enfermeras “pueden comprometer la seguridad del paciente” por prescribir.
En enfermería trabajan tanto hombres como mujeres. En el artículo solo se escribe «enfermeras»….
me parece muy bien, pero a ver si se les reconoce q pertenecen al grupo A1 porque tienen grado y además se les paga mejor y puedan ser fijas porque se lo merecen o nos se acuerdan de salir la balcón a las 20 horas
Este articulo es una gran mentira. un enfermero/a no puede jamás prescribir, solo administrar lo prescrito por un médico/a. La carrera en medicina, es para saber que administrar, y son minimo 9 años. Esto es un gran error. Y mas aun cuando en españa tenemos enfermeros/as y de otras profesiones, con titulaciones fraudulentas convalidadas.
Si la prescripción enfermera, es ya un hecho.
Y por consiguiente, un aumento en sus competencias, creo qué es de recibo q los Técnicos de Enfermería, tb sean reclasificados.
Evidentemente, aumentando su carga lectiva y algunas competencias más. No para ser Graduados en Enfermería, si no, para alcanzar la cualificación de Técnicos Superiores en Enfermería.
Si el nivel enfermero aumenta, cogiendo parte de una función q siempre ha sido médica, es absolutamente lógico q los técnicos tengan una mayor formación acorde a los tpos q vivimos.
Y no tiene pq haber un solapamiento de funciones. Los enfermeros tendrán q dejar de realizar unos cometidos básicos, para adaptarse a su nuevo estatus.
Funciones, q pueden ser realizadas hasta el punto q se considere, por sus compañeros Técnicos Superiores.
Nadie sustituye a nadie. Pero es obvio q el equipo enfermero esté acompañado por técnicos más cualificados, para mejor atención integral al paciente.
Lo q no es comprensible es q médicos y enfermeros vayan aumentando en competencias y escalas y los técnicos de enfermería queden reledos al papel de siempre.
Los médicos nunca van a permitir que prescriba Enfermería, salvo que lo ordene una orden ministerial. Pero acudirán con toda la artillería a paralizar la prescripción. La prescripción es el arma que tienen para decidir sobre la enfermedad y si alguien lo comparte dejan de ser los «dioses» de la sanidad. Sin desmayo a defender los intereses de Enfermería