El Club Financiero Génova de Madrid ha reunido a destacadas directivas, políticos y profesionales sanitarios tanto del sector público como privado para premiar a las voces en salud 2025. Unos galardones que destacaron la voz de las enfermeras que trabajan en el ámbito privado y que sirvieron también para poner de manifiesto la gran apuesta de este sector por el desarrollo competencial de esta profesión.
«Ha habido una apuesta por el desarrollo competencial, por establecer programas de desarrollo, con planes de carrera, donde se apuesta por la formación en competencias avanzadas, potenciando incluso la calidad asistencial y la investigación con los equipos de enfermería. Esto es innovador, porque hace una década no había esa apuesta por las enfermeras y enfermeros, la privada estaba liderada por facultativos médicos u otras profesiones. Sin embargo cada vez vemos con mayor insistencia la apuesta de valor que aportan las enfermeras en la sanidad privada«, afirma Diego Ayuso, secretario general del Consejo General de Enfermería, quien ha recibido el premio Valor Salud 2025 a la Voz de la Enfermería en nombre de todas las enfermeras españolas.
Equiparación laboral, conciliación y especialización
El encuentro también ha servido para poner en valor a las enfermeras, que siguen luchando por la equiparación laboral y por lograr una atención más personalizada, así como una mayor conciliación.
«Las enfermeras más jóvenes lo que realmente necesitan y demandan es poder desarrollarse en su profesión, pero a la vez tener una vida privada y personal digna, donde cuenten con más espacios y tiempos libres. Ahí hay que explorar los turnos laborales, ser más flexibles y prestar, evidentemente, atención al tipo de contratación. Es verdad que los contratos a tiempo parcial en la privada son frecuentes, pero permiten a la vez esa disponibilidad. En la privada hay una apuesta de necesidades relacionadas con el desarrollo de competencias. En su formación de Grado, muchas de las enfermeras tienen máster y doctorados, y demandan tener mayor protagonismo en sus campos de cuidados y de acción. La sanidad privada en este sentido da cabida a esa posibilidad de desarrollo. Por lo tanto, hay que trabajar escuchando las necesidades que tienen nuestras enfermeras, porque si escuchamos sabremos qué esperan y qué necesitan cubrir en la parte laboral. Si los gestores somos capaces de proporcionárselo, vamos a poder fidelizarlas y lograremos que se queden a trabajar con nosotros», continúa el premiado.

Por su parte, Elvira Velasco, enfermera, diputada y portavoz de Sanidad por el Partido Popular y premiada con el galardón Valor Salud 2025 a la Voz de la Política Sanitaria, afirmaba la necesidad de trabajar en relación a las «capacitaciones, especializaciones y competencias, para lograr que las enfermeras estén al mismo nivel que en el ámbito público. Esto viene muy coordinado con tener los certificados de acreditación, especialidades, o el marco que se va a desarrollar con la relación laboral en todos los ámbitos de trabajo. Que hoy reconozcamos la labor enfermera es algo muy positivo y un motivo de orgullo», explica.
Voz de la Enfermería
El premio a la voz de la enfermería, recogido por el secretario general del Consejo de Enfermería, refleja la incansable labor de la institución en favor de la profesión. «Tratamos de poner la voz a los diferentes actores de la sanidad privada, aunque no solo de la privada, sino también en la pública y, por supuesto, también de los profesionales. Aquí el CGE, y Diego Ayuso en particular, siempre nos ha apoyado en todo lo que hemos propuesto y queríamos agradecérselo con esta distinción porque creemos que es de justicia. Es un reconocimiento a la organización por la labor que hacen en pro de la profesión enfermera y el desarrollo de la enfermería en todos sus ámbitos, el cual valoramos mucho en la sanidad privada y creemos que es absolutamente necesario para nuestra sanidad y la sostenibilidad del sistema sanitario», cuenta Luis Mendicuti, secretario general de la Alianza de la Sanidad Privada Española (ASPE).
