GEMA ROMERO.- Galicia está trabajando en una reforma de la Atención Primaria, y para ello desde la consejería de salud han dado voz a todos los implicados. Los médicos de Atención Primaria ya han concluido sus propuestas, y son tajantes en sus conclusiones: “No pasaremos por que se cree una dirección de Enfermería, sino que queremos una dirección específica de Atención Primaria”, afirman.
Para la Asociación Gallega de Medicina Familiar y Comunitaria “uno de los problemas del sistema son los compartimentos estancos”, por ello exigen que haya un jefe de servicio (médico), del que dependan una dirección médica y otra de enfermería.
Para Florentino Pérez Raya, presidente del Consejo General de Enfermería, este posicionamiento “es absolutamente contrario a la realidad sanitaria y más propio de tiempos preconstitucionales. La profesión enfermera tiene las capacidades y el reconocimiento legal para poder gestionar equipos de atención primaria”. “No tiene sentido -añade- un comunicado por parte de la profesión médica manifestando la preocupación porque la Dirección de Enfermería se iguale en valor a la Dirección Médica. Ya hay multitud de enfermeras dirigiendo y gestionando centros sanitarios y esta ley gallega es el ejemplo de que las instituciones respaldan la capacidad de nuestros profesionales de asumir más funciones en gestión sanitaria”.
A este respecto, Pérez Raya destaca que “los gestores enfermeros deben estar al mismo nivel que los gestores médicos, lo vienen haciendo desde el Real Decreto 521 de 15 de abril de 1987 y han demostrado durante los últimos 32 años su competencia, eficiencia y eficacia en la gestión sanitaria en España, tanto en atención hospitalaria como en atención primaria, por ello la Consejería de Sanidad con muy buen criterio ha dado luz verde a la Dirección de Enfermería al mismo nivel que la Dirección Médica en atención primaria, si algo funciona bien no debe cambiar, y los problemas asistenciales de atención primaria no se deben a un problema organizativo o de gestión, se debe a un problema de recursos y respuesta a la demanda asistencial, que hay que solucionar tomando otro tipo de decisiones”, subraya.
Coordinación clave
Para el presidente de las casi 300.000 enfermeras españolas la coordinación en cualquier nivel es clave, como lo es “trabajar en equipo con un enfoque multidisciplinar y potenciar la comunicación interna entre profesionales, pero para alcanzar esto no es necesario ni tolerable que los gestores enfermeros dependan de otros profesionales sean médicos o de cualquier otra profesión, ya que esto no aporta ningún valor añadido a la gestión sanitaria, la dirección única está centralizada en las gerencias sanitarias integradas (asumiendo atención hospitalaria y atención primaria) que ya existen en el Servicio Galego de Salud (SERGAS) con muy buenos resultados”.
Lo que sí comparten desde el Consejo General de Enfermería es el planteamiento también apoyado por los médicos de primaria de ampliar los roles enfermeros en temas como la gestión de casos, gestión de pacientes crónicos, etc. “pero esto debe ir acompañado de un análisis de las ratios de enfermeras por población y ajustarlos para dar mayor calidad asistencial”, sostiene Pérez Raya.
Un Comentario
Iñigo
Los médicos siempre con lo mismo: ninguneando a las enfermeras. ¿De dónde le viene la creencia de la capacitación para dirigir centros sanitarios a esta gente?. ¿Se creen con la ciencia infusa?. ¿No recuerdan las notas de selectividad, que eran equivalentes para acceder a los estudios de enfermería y medicina?. ¿Cuánta gestión estudiaron en la carrera de medicina?. A partir de aquí, la formación en gestión dirimirá las personas que dirijan los órganos sanitarios. No otro criterio. ¿O siguen pensando los médicos que son los representantes de Dios y que las enfermeras deben estar subordinadas los médicos o que el médico debe ser obedecido ciegamente aún en el caso de que dudara de su competencia,……? Revista Rol de Enfermería, nº 57. Esto es prehistórico, pero algunos se siguen envolviéndose en el manto del endiosamiento.