El Colegio de Enfermería de Alicante, a través de su Grupo de Trabajo de Enfermería contra la Violencia de Género, se suma un año más a la conmemoración del Día Internacional de Tolerancia Cero con la Mutilación Genital Femenina (MGF), que se celebra el 6 de febrero bajo el lema de «Redoblar esfuerzos: fortalecer las alianzas y crear movimientos para acabar con la mutilación genital femenina». Con él se quiere llamar la atención sobre la necesidad urgente de generar esfuerzos aún más concretos, coordinados, sostenidos y concertados si queremos alcanzar el objetivo común de poner fin a la mutilación genital femenina para 2030.

Complicaciones

La mutilación genital femenina es una práctica que implica la alteración o lesión de los genitales femeninos por motivos no médicos que está reconocida de manera internacional como una grave violación de los derechos humanos, la salud y la integridad de las mujeres y las niñas, ya que puede causar complicaciones a corto y largo plazo, como dolores crónicos, infecciones, sangrados, mayor riesgo de transmisión de VIH, ansiedad, depresión e incluso complicaciones durante el parto o infecundidad.

Las organizaciones dirigidas por mujeres y sobrevivientes, especialmente a nivel local, comprenden a fondo los desafíos y son esenciales para promover los derechos de mujeres y niñas y su apoyo no solo fortalece a las sobrevivientes, sino que también sienta las bases para un cambio significativo en la protección de estos derechos, tal y como destacan el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) y UNICEF. La voz de cada superviviente es una llamada a la acción y cada decisión que toman para recuperar sus vidas contribuye al movimiento mundial para poner fin a esta práctica nociva.

Violación de los derechos humanos

A pesar de ser reconocida internacionalmente como una grave violación de los derechos humanos, la salud y la integridad de las mujeres y niñas, la MGF aún persiste en aproximadamente treinta países de África, Oriente Medio y Asia meridional, así como algunos países asiáticos (India, Indonesia, Iraq y Paquistán) y algunas pequeñas comunidades de Latinoamérica, según la Organización de las Naciones Unidas (ONU). En la actualidad, el UNFPA estima que 27 millones de niñas más corren el riesgo de sufrir mutilación genital femenina en los próximos cinco años. Solo en 2025, se prevé que casi 4,4 millones de niñas corran ese riesgo. A menos que se intensifiquen los esfuerzos para erradicar esta práctica, se proyecta que la cifra de niñas en situación de riesgo alcance los 4,6 millones para el año 2030.

Si bien parece que este problema solo afecta a la población de dichos países, cabe destacar que en la Comunidad Valenciana hay alrededor de 1.300 menores que viven en nuestro territorio y que están en riesgo de ser mutiladas por su país de origen, tal y como se desprende de los datos proporcionados por la Conselleria de Sanidad.