RAQUEL GONZÁLEZ ARIAS.- “Te sientes muy bien cuando ayudas a esta gente que trabaja en otros lugares. Hace un rato, hablaba con dos enfermeras de la ONG Enfermeras Para el Mundo y me hablaban del desencuentro que sufren cuando regresan a su ciudad y a su rutina; aprecian mucho más lo que tienen y se dan cuenta de que se puede vivir sin determinadas cosas. Pues a esas personas que viven sin determinadas cosas, nosotros, desde el Colegio, queremos ayudarles”. Estas eran las palabras del presidente del Colegio de Enfermería de Ciudad Real tras la entrega de sus ayudas a proyectos solidarios. Una ayuda que se traduce en apoyo económico –con cargo al 1,23% del presupuesto del Colegio- pero también en visibilidad y reconocimiento para estas organizaciones.

En esta ocasión, el número de organizaciones destinatarias de estas ayudas ha ascendido a seis y han sido: Tierra Solidaria de Castilla la Mancha, Solidaridad Manchega con los Pueblos del Tercer Mundo; Cáritas Diocesana de Ciudad Real; Manos Unidas; Cooperación Alternativa Manchega y Enfermeras para el Mundo.

Para el presidente de Manos Unidas en Ciudad Real, Pelayo Dorado, este reconocimiento llega en un momento muy especial, pues esta ONG cumple 60 años y, en este marco, afirmaba: “es muy importante que colectivos como el Colegio de Enfermería de Ciudad se acuerde no sólo de los que están aquí sino también de los que están en otros lugares porque la desigualdad es responsabilidad de todos”.

Por su parte, Valentín Bastante, presidente de Cooperación Alternativa Manchega, también destacaba la importancia de que un Colegio de Enfermería apoyara estos proyectos y, en su caso, el hecho de que su organización contara con enfermeros había sido un aliciente para optar a estas ayudas. Entre los proyectos a los que se destinarán estas ayudas, el de Tierra Solidaria que, como contaba su responsable Bernardino Mora, construirá un puesto de salud en el Cantón de Baga, en Togo (África): “construiremos el puesto en una de las zonas más desamparadas y lo haremos con la ayuda de un voluntario local. Será algo más que un puesto, nosotros lo llamamos aula de salud porque más allá de las curas se hará también formación”.