REDACCIÓN.- El Colegio de Enfermeras de Tarragona (CODITA) ha celebrado su Jornada de Investigación en un acto con aforo reducido y en la sede que el Colegio tiene en Tarragona, debido al contexto de la pandemia. El premio a la Mejor Trayectoria Professional CODITA ha sido para Mar Lleixà, actual gerente de la Región Sanitaria de Terres de l’Ebre.
DADAI (Dispositivo autolimpiable De Asepsia Individual) de la enfermera y colegiada de CODITA, M. J. Hernández y el ingeniero tarraconense M. Rojo ha ganado el Premio al Mejor Proyecto de Innovación que otorga CODITA. El proyecto presenta el diseño de un dispensador de gel hidroalcohólico automático, que se auto limpia después de cada uso, y con un diseño ergonómico que permite que todos los puntos de contacto con la mano queden limpios después de su uso, de aquí que asegura el contacto cero. El dispositivo cargado permite 10 unidosis, más las que necesita para la auto limpieza, y su peso máximo estimado es de 39gr. En su parte posterior tiene un orificio para recargar que se sella con un tapón a presión. El prototipo inicial, que ya está patentado, es para llevar colgado, aunque también se está trabajando para diseñar otros modelos adaptables, fáciles de llevar y de contacto cero.
En su Jornada de Investigación y Innovación, CODITA también hace entrega de otros premios: al mejor trabajo de investigación, tesis doctoral, trabajo de fin de Grado, póster, expediente académico, mejor trayectoria profesional.
Mejor Trayectoria Profesional
Premio trayectoria profesional CODITA 2020: Mar Lleixà Fortuño.
Premio trayectoria profesional Joven Talento CODITA 2020: Anna Núria Lladser Navarro.
Premio trayectoria profesional enfermeras especialistas CODITA 2020: Queda desierto al no presentarse ninguna candidatura.
Premio trayectoria profesional humanización. CODITA 2020. Carmen Berbis Morello.
Premio trayectoria profesional In memoriam CODITA 2020: Empar Valdivieso López.
Mejor Trabajo de Investigación
Efectos de la terapia floral de Bach en la calidad de vida y del sueño de los profesionales sanitarios durante la pandemia de la COVID-19 de Carmen Porcar. Un trabajo de investigación donde se muestra que la calidad de vida de los profesionales sanitarios que han trabajado en primera línea durante la COVID-19 presenta tasas de prevalencia de ansiedad, depresión e insomnio del 23,2%, 22,8% y 34,3% respectivamente, y donde la terapia floral de Bach se muestra efectiva en la mejora del insomnio.
Mejor Tesis Doctoral
La salud móvil en la atención primaria de Ester Granado, donde entre otras conclusiones destaca que la utilización de apps puede ser una herramienta útil para ayudar a perder peso y que la utilización de las nuevas tecnologías en el mundo de la salud es imparable, por lo tanto, es importante tenerlas presente para integrarlas.
Premios a los Mejores Trabajo de Fin de Grado
El primer premio al Trabajo de Fin de Grado ha sido para Voces desde la prisión. Un análisis de la salud autopercibida y la calidad de vida en las personas encarceladas, de Fernando López Segura. El trabajo presenta la cárcel como un contexto en que el deterioro físico se produce con facilidad, donde la inexistencia de silencio instaura problemas de descanso y de sensibilidad, y donde la pérdida de hábitos y actividades básicas favorece el sedentarismo.
El segundo premio al Trabajo de Fin de Grado ha sido para dos trabajos:
La adherencia a los psicofármacos con pacientes con esquizofrenia revisión bibliográfica sistemático de Yasmina Ferré Lor. Donde se concluye que el incumplimiento psicofarmacológico en los pacientes diagnosticados de esquizofrenia es una realidad a la que se enfrenta el personal de enfermería de salud mental, por eso es necesario replantear como son las intervenciones con los usuarios que no se adhieren a los tratamientos terapéuticos. Igualmente, destacan que las terapias individuales resultan ser más beneficiosas para los usuarios que las terapias grupales.
El síndrome de abstinencia neonatal. Revisión sistemática, de Eulalia Chanovas Colomé. El trabajo pone de relieve la necesidad de formar y educar sobre el Síndrome de Abstinencia neonatal al personal sanitario, así como la de establecer una buena comunicación y colaboración entre unidades neonatales, obstétricas y especialistas en adiciones para contribuir a disminuir la estancia hospitalaria, la reducción de los costes económicos y la disminución de los riesgos y mejora precoz del recién nacido.
Y se han otorgado cinco terceros premios a Trabajo de Fin de Grado:
Actitudes y percepciones hacia la conducta suicida por parte de enfermería: revisión sistemática de estudios cualitativos de Elena Juanós. Se observan diferentes percepciones hacia la conducta suicida por parte de enfermería, estrechamente relacionadas con la influencia sociocultural, destacando la religión y la legislación, y dependiendo también del país del estudio. Igualmente, las actitudes terapéuticas de cara al usuario que presenta conducta suicida están influenciadas por las percepciones de cada profesional.
Humanización en la unidad de cuidados intensivos: desde una visión enfermera. Revisión sistemática, de Julia Pavía. Se han observado los notables beneficios que produce una UCI de puertas abiertas -donde el enfermo puede estar acompañado de la familia en todo momento- tanto para el propio enfermo como para los familiares. Se produce una disminución de gran cantidad de sentimientos negativos y a la vez se favorecen los vínculos entre el enfermo, los profesionales y la familia.
Análisis observacional del acompañamiento a las gestantes durante la cesárea en los hospitales de Cataluña, de Aitor Fortes Carrasco y Sonia Pontnou Bartolí. El trabajo expone que hay que aumentar la investigación sobre la humanización en las cesáreas para incrementar la prevalencia de hospitales en todo el territorio que lleven a cabo un buen acompañamiento en las cesáreas. Y expone que valorar e investigar el punto de vista de los diferentes profesionales sanitarios implicados ayudaría a mejorar el servicio ofrecido, ya que permitiría estudiar la metodología de trabajo de los propios implicados en la técnica, y así poderla adaptar mejor a las necesidades de cada uno.
Efectividad del triaje en incidentes de múltiples víctimas con incendio. Revisión sistemática, de Cristina Forés. Las conclusiones son claras: los profesionales sanitarios no están preparados adecuadamente para desastres y, por tanto, es imprescindible una formación y simulación estandarizada que permita reducir los errores médicos y los niveles de estrés en las prácticas médicas.
Enfermedad crónica y hospitalización durante la infancia; consecuencias en el núcleo familiar. revisión bibliográfica, de Paula Martí. Un trabajo que concluye que las principales consecuencias resultantes del ingreso de un niño son las psicológicas. Tanto en los propios niños como en los padres y madres. La depresión, la ansiedad y la mala percepción de la calidad de vida son los efectos más comunes en los adultos con hijos ingresados y con enfermedades crónicas.
Mejor expediente académico
El premio al mejor expediente académico ha sido para Fernando López Segura de la Facultad de Enfermería de la Universidad Rovira i Virgili, que también ha recibido el primer premio en su Trabajo de Fin de Grado en Voces desde la prisión. Un análisis de la salud autopercibida y la calidad de vida en las personas encarceladas, como ya os hemos anunciado antes.
Mejores tres posters
El primer premio ha sido para el póster Conocer el grado de efectividad de la actividad que realiza el Servicio de Urgencias y Emergencias (SUE) en el domicilio en pacientes con diagnóstico de Infección del Tracto Urinario (ITU), de Laura Hidalgo Sánchez. Se observa en la muestra, que un 11,04% de pacientes atendidos por el SUE son diagnósticados de ITU, y que el 18% de pacientes precisan de ingreso o derivación a un centro hospitalario tras realizar la valoración en el domicilio. Por tanto, se puede concluir que la actividad del SUE en el domicilio en pacientes con ITU, realizando un diagnóstico precoz y un inicio de tratamiento, tiene un elevado porcentaje de curación evitando ingresos innecesarios o recaídas.
Segundo premio al póster Conocimientos de terapias inhaladas a las urgencias pediátricas: mejoramos la atención enfermera de Teresa Antich Salvadó, Teresa Antich Salvadó, Vicenç Reche Ibañez, Francesc Clares Gallego, Xavier Goñi Marín, Alexandra Frutos Antich y Ana Goñi Navarro. Los resultados muestran que la mayoría de los profesionales de enfermería identifica la vía inhalada como la más adecuada en patologías respiratorias pediátricas y conoce los diferentes dispositivos utilizados, pero el nivel de conocimientos disminuye al preguntar por el uso correcto de los mismos.
El tercer premio ha sido para Habilidades para la diferenciación causal y categorización de las lesiones relacionadas con la dependencia: Resultados de una intervención formativa de María Luisa Paniagua Asensio, Mª Luisa Paniagua Asensio, Núria Murria Vicente, Laura Bataller Gandía, Merçè Arbò Trobado, Julia Belmonte Fuentes y Aurora Domínguez Paniagua. El objetivo ha sido evaluar la mejora de las habilidades en la identificación y categorización de las LCRD (lesiones cutáneas relacionadas con la dependencia). Los resultados muestran una mejora significativa de adquisición de habilidades prácticas y categorización de estas lesiones (LCRD) tras una intervención formativa semi presencial de 20 horas realizada durante 5 semanas, dado que los resultados muestran que hay una disminución significativa de errores en 8 del 12 ítems analizados, es decir, una disminución de un 66.6% de los errores.