REDACCIÓN.- La organización valenciana de Enfermería, compuesta por el Consejo de Enfermería de la Comunitat Valenciana (CECOVA) y los tres colegios provinciales (Valencia, Alicante y Castellón),  ha rubricado el manifiesto de la Asociación Científica Española de Enfermería y Salud Escolar (ACEESE) en el que se reivindica la presencia de enfermeras escolares en todas las escuelas y centros escolares para cubrir las necesidades de salud que sufre la comunidad educativa.

Se trata de un documento en el que se exponen las carencias en la atención sanitaria de niños y adolescentes en las escuelas. Un texto que detalla la escasa cobertura sanitaria que existe en el ámbito de la salud/enfermedad/atención de niños y de adolescentes en todas las regiones de España, en comparación con otros países donde es una práctica normalizada disponer de enfermeras escolares.

El CECOVA se adhiere, de esta forma, a la insistencia de ACEESE para que se dé una respuesta asistencial a los diferentes problemas de salud aguda y crónica, pluripatológicos y necesidades especiales que presente la población escolar. Todo ello ante la inminente necesidad de la incorporación de enfermeras escolares como profesionales expertos para cubrir todas aquellas necesidades en salud que puedan afectar a los miembros de la comunidad educativa (profesores, padres, AMPA, alumnos), así como favorecer el vínculo escuela-familia-salud.

«Es importante constatar e informar sobre el escaso número de enfermeras escolares que trabajan actualmente en escuelas ordinarias y escuelas especiales en nuestro país, que además de no ser equitativas en todas las comunidades autónomas, no cubren las ratios mínimas que se aconsejan desde la National Association of School Nurses (NASN), ni por la School Nurses International», subrayan.

Urgencias y patologías crónicas

De igual modo, insisten en que los alumnos con enfermedades crónicas requieren atención y cura permanente durante el horario escolar lectivo y no lectivo. Ese número creciente de estudiantes, sus familias y el profesorado que los acompañan diariamente, señalan, demandan una atención sanitaria cualificada que no encuentra respuesta en este país. En su opinión, se está obviando la necesidad de atención sanitaria permanente en la escuela, no está contemplada en el actual Sistema Nacional de Salud, pero en cambio es un derecho de nuestro país, al igual que la escolarización.

Desde el CECOVA y la ACEESE defienden que “la enfermera escolar debe convertirse en un elemento indispensable dentro de los centros escolares, para conseguir un mejor seguimiento y tratamiento de niños con patologías crónicas y también para prevenir y mantener la salud del resto de escolares”. En este sentido, han alertado de que “muchas de las urgencias que surgen en el ámbito escolar deben ser tratadas en apenas unos pocos minutos como puede ser una reacción alérgica, un ataque epiléptico o una hipoglucemia grave en un niño diabético”.

Más presión para la Primaria

Desde la Conselleria se ha descartado la contratación de personal de Enfermería Escolar y ha asignado cada centro educativo público a un centro de salud de Atención Primaria. Tal y como recuerdan desde el CECOVA, “las enfermeras de Atención Primaria continúan realizando su labor asistencial propia pero incrementada por el aumento de positivos por Covid, el seguimiento de los casos positivos, la clasificación en las puertas de los centros de salud y las visitas domiciliarias, a todas estas tareas se les va a sumar la interlocución con los centros escolares. Por tanto, una nueva carga de trabajo en una plantilla de por sí deficitaria en la que no se mantienen la ratio adecuada y recomendada, cuestión que generará sin duda alguna una saturación mayor a nuestros profesionales».

Educación para la salud

La enfermería valenciana subraya también la petición de ACEESE de revisar y valorar todos los programas de salud existentes en las escuelas del país para que sean unificados en una asignatura “Promoción y educación para la salud”; impartida por la enfermera escolar, un programa inclusivo y equitativo para todas las comunidades autónomas que se ajuste a la realidad social del siglo XXI, para que influya de forma positiva en nuestra sociedad.

El objetivo es que la enfermera escolar sea un miembro más de la comunidad educativa, trabajando en coordinación con el resto de los profesionales del entorno escolar; que la enfermera asesore, apoye y ayude en todos los aspectos que hacen referencia a la salud escolar, creando un espacio de cambios positivos en la salud de toda la comunidad educativa.

Recorrido

Este Manifiesto tiene como objetivo recoger las firmas de todas aquellas personas físicas a título individual, entidades u organizaciones públicas y/o privadas que tienen algún vínculo con la educación o la salud infantil y adolescente, así como cualquier ciudadano de nuestro país, para reclamar la presencia obligatoria de la enfermera escolar en todas las escuelas de todas las comunidades autónomas. Un documento que se hará extensivo a todos los partidos políticos, a los parlamentos de las diferentes comunidades autónomas, a los diputados del Congreso y al Parlamento del Gobierno de nuestro país. Con el apoyo de las firmas recabadas, se solicitará una proposición de ley que avale la implementación de la enfermera escolar en todos los centros educativos de nuestro país.