MARCELO CURTO.- El Colegio de Enfermería de Vizcaya ha acogido la celebración de su XII Jornada de actualización de Enfermería del Trabajo. Como novedad, este año, Iker Landeta Bilbao, historiador del Arte, relacionado con los museos bilbaínos de Bellas Artes y Guggenheim, analizó en la ponencia inaugural el reflejo de los oficios y las profesiones en la historia del arte. Tal y como indicó, “son muchos y muy variados los ejemplos que representan el mundo de los oficios a lo largo de toda la historia del arte. Ya desde el mismísimo Egipto, en las decoraciones de las pirámides son representados. Esto no hacía sino que subrayar el carácter hacedor del ser humano”.
Según señaló, “la pintura principalmente ha dejado recogida para la posteridad, las más variadas representaciones de este mundo. Muchos ejemplos nos han contado las condiciones paupérrimas en las que tanto el hombre como la mujer debían desenvolverse. Ambientes que hoy de ninguna manera serían aceptados aunque, claro está, seguro que habría artistas que darían fe de ello”.
Sea como sea, cualquier pintura del pasado “nos aporta informaciones que hoy permiten estudiar cuáles son los motivos y razones por las que el hombre y la mujer se desenvolvían en cada uno de esos ambientes y oficios”.
Como ejemplo que representan los oficios en el arte, “si hay uno que mostró de manera clara la dureza del concepto de trabajo, este fue Los picapedreros, de Gustave Courbet, pintado en el año 1849. En la obra, Courbet inauguraba el concepto socialista en la pintura. Esta pintura nació cuando Courbet contempló la dureza del trabajo de los dos efigiados, transmitiendo con la imagen una gran carga social. En síntesis, Courbet quería democratizar el arte. Y este último es precisamente el camino que ha seguido el arte en la actualidad, para que en el más extenso sentido de la palabra, todos y todas tengamos acceso al arte de igual manera”, expuso el historiador del arte.
La cita tuvo una duración de dos horas y media y en ella intervinieron Iker Landeta, historiador del arte; Paloma del Río, enfermera del Trabajo de Osakidetza en la OSI Barakaldo-Sestao; Javier González Gómez, subdirector de Planificación del Instituto Vasco de Seguridad y Salud Laborales (Osalan); Iñaki Olaizola, responsable de la Unidad de Salud Laboral de Bizkaia de Osalan; y Javier González Caballero, enfermero del Trabajo en el Instituto Nacional de la Seguridad Social y promotor de la Jornada.
María José García Etxaniz, presidenta del Colegio de Enfermería de Vizcaya (CEB), fue la encargada de inaugurar la jornada y dar la bienvenida a los ponentes y asistentes. Por su parte, Javier González Caballero, que igualmente es miembro de la Junta de Gobierno del Colegio, fue el moderador del evento.
Examen de salud: prevención y formación
Por su parte, Paloma del Río de Lama explicó que su trabajo en la Unidad Básica de Prevención (UBP) de la OSI Barakaldo-Sestao, en la que desarrollan su labor un equipo compuesto por un médico del trabajo, una enfermera del trabajo, un técnico de prevención de riesgos laborales y un auxiliar administrativo, se orienta a “promover unas condiciones de trabajo seguras para garantizar la salud de los profesionales”. Esta actividad se basa en dos pilares fundamentales: “la vigilancia de la salud y la gestión de los riesgos laborales”.
Según dijo, en relación a los exámenes iniciales que se realizan a los profesionales de nueva incorporación a Osakidetza y la posibilidad que ofrecen para prevenir e informar sobre los riesgos laborales, “como enfermera del trabajo esta actividad me permite tener el primer contacto cuando llegan a la UBP, momento en el que normalmente desconocen la organización, su funcionamiento y en gran parte sus riesgos”.
En este primer contacto con los profesionales, “recojo información sobre sus hábitos de dieta, ejercicio, sueño, consumo de alcohol, toma de constantes, revisión de vacunación —por si fuese necesario completarla para garantizar una adecuada protección—, extracción de sangre, etcétera. Con la información obtenida y según el puesto a desempeñar, les informo sobre los riesgos generales de la OSI y los específicos de su puesto. También aprovecho esta ocasión para concienciar a los profesionales de lo importante que es estar formados, informados, equipados y entrenados en prácticas de trabajo seguro, porque la prevención es cosa de todos y todas”.
Construcción y deconstrucción de la especialidad de Enfermería del Trabajo
Javier González Caballero, en su alocución, recordó a los presentes la publicación de la Orden SAS/1348/2009 de 6 de mayo por la que se aprueba y publica el primer programa formativo de la especialidad de Enfermería del Trabajo. “Esta Orden define un nuevo marco de actuación basado en el desarrollo y aplicación de las competencias aprobadas en las áreas preventiva, asistencial, legal y pericial, gestión, docencia e investigación”.
Según dijo el miembro de la Junta de Gobierno del Colegio, “la especialidad está inmersa en un entorno laboral complejo, diverso y variable. En este escenario se están produciendo cambios significativos a los que asoman nuevos retos para la salud y seguridad de los trabajadores”. En este sentido, “identificar las opiniones sobre las atribuciones recogidas en la disposición legal citada y conocer la realidad sociolaboral basada en la adquisición y aplicación de competencias contribuyen a definir la situación del colectivo”.
En el transcurso de la conferencia se presentaron los resultados del primer estudio donde se han conocido la opinión y percepción que los propios especialistas en Enfermería del Trabajo tienen sobre las competencias profesionales descritas en la disposición citada, aportación que se hace extensiva a las sociedades integradas en la Federation of Occupational Health Nurses within the European Union (FOHNEU), constituida por veintiocho Estados miembros y seis en calidad de observadores.
La enfermería del trabajo en el sistema de prevención de Euskadi
Tras las ponencias anteriores, la Jornada dio paso a la intervención de Iñaki Olaizola, responsable de la Unidad de Salud Laboral de Vizcaya del Instituto Vasco de Seguridad y Salud Laborales (Osalan); junto a él, estuvo también Javier González Gómez, subdirector de Planificación de esta entidad. Olaizola protagonizó un foro de debate con los asistentes, tomando a la enfermería del trabajo como protagonista.
En relación a la importancia de los profesionales de Enfermería para el sistema de prevención de Euskadi, señaló que “no sólo son importantes. Por su cualificación profesional, la enfermería es personal técnico imprescindible en el sistema de prevención de riesgos laborales, ya que puede desarrollar gran cantidad de funciones con plena autonomía técnica y científica, tanto en el ámbito de la vigilancia de la salud como en el resto de las disciplinas preventivas”.
Con respecto al plan de formación de Osalan para el personal sanitario de los servicios de prevención, “se inició en el año 2014 y se puso en marcha uniendo las fuerzas de la Sociedad Vasca de Medicina del Trabajo, de la Academia de Ciencias Médicas de Bilbao y el propio Osalan. Durante estos años, se han impartido 29 talleres, 5 en el año 2018 y el último, ‘Alteraciones del sueño y trabajo’ este 2019, donde hay prevista la realización de otros tres”. En el plan, “la acogida ha sido excelente: han participado 2.794 sanitarios y sanitarias y las encuestas hablan de una nota media de ‘bien’ y ‘muy bien’ (las encuestas permiten calificar el taller como ‘mal’, ‘regular’, ‘bien’ y ‘muy bien’). Como dato diré que en los últimos talleres, 2018 y 2019, la enfermería del trabajo ha representado el 35% de asistencia”.
En cuanto al proyecto para la rotación de los EIR (enfermeros y enfermeras internas residentes) por Osalan, el responsable de la Unidad de Salud Laboral de Vizcaya de Osalan aseveró que “los especialistas sanitarios se forman a través de unidades docentes que aprueba el Ministerio de Educación y que se abren en los servicios públicos de salud. En Euskadi, la Unidad Docente de Medicina del Trabajo forma únicamente especialistas en trabajo en el ámbito de la medicina. Conocemos desde Osalan que hay un gran interés y se han dado pasos para que esta unidad docente se convierta en multidisciplinar y forme también especialistas en trabajo en el ámbito de la enfermería. Cuando esto suceda, que esperamos que sea en breve, Osalan se propondrá para que, al igual que los profesionales de la medicina, los de la enfermería roten por nuestras instalaciones”.