JAVIER IRURTIA.- El Colegio de Enfermería de Navarra ha emitido un comunicado en el que transmite su sorpresa e indignación ante la demanda interpuesta por el Sindicato Médico de Navarra, que ha sido estimada por el Tribunal Superior de Justicia de Navarra (TSJN), según la cual solo los médicos pueden acceder a las direcciones de los equipos de Atención Primaria, situación que no se corresponde con la realidad actual en Navarra.
En estos momentos, son siete los equipos de Atención Primaria dirigidos por enfermeras, correspondientes a los centros de salud de Auritz/Burguete (Ángeles Munárriz), Burlada (Mª Rosario Orzanco), Elizondo (Ana Ariztegui), Doneztebe/Santesteban (Mónica Martín), Salazar (Mª Pilar Montero), Viana (Izaskun Garnika) y Villatuerta (Javier Roca).
Al mismo tiempo, otros dos cargos en el primer nivel del organigrama del Servicio Navarro de Salud-Osasunbidea (SNS-O) son ejercidos por enfermeros: José Ramón Mora, gerente del área de Salud de Tudela, y Begoña Flamarique, gerente de Salud Mental. Estos nueve casos en Navarra demuestran sobradamente la capacidad de los enfermeros para desempeñar puestos de responsabilidad en gestión.
La administración sanitaria debe fijar los requisitos
Volviendo a la sentencia, emitida el 10 de septiembre de 2017 por la Sala de lo Contencioso-Administrativo del TSJN, estima la demanda interpuesta por el Sindicato Médico contra dos artículos -20.2 y 22 (apartados 1, 3 y 4) del Decreto Foral 171/2015 que aprueba los estatutos del SNS-O.
En concreto, respecto al artículo 20.2 -sobre nombramiento y cese de las direcciones del equipo de Atención Primaria- se plantea si dichas funciones directivas “son una cuestión de gestión y por ende puede realizar cualquier profesional sanitario o si por el contrario las funciones de inspección, evaluación, acreditación y planificación exigen contar con los conocimientos científicos y técnicos adecuados y titulación acorde a los mismos, los que nos llevaría a exigir que fuese reservado a los licenciados sanitarios y, en concreto, a los médicos”.
En suma, se concluye que dicho artículo infringe el artículo 6.1 de la Ley 44/2003 de Ordenación de las Profesiones Sanitarias (LOPS), donde se indica que a los licenciados sanitarios les corresponde “la dirección y evaluación del desarrollo global de dicho proceso, sin menoscabo de la competencia, responsabilidad y autonomía propias de los distintos profesionales que intervienen en el mismo”.
Aunque la LOPS distingue entre profesionales de nivel licenciado y diplomado, cabe recordar que actualmente todos los profesionales sanitarios son graduados.
Además, el Colegio de Enfermería apunta que también según la LOPS, cualquier profesional sanitario de los mencionados en su artículo 2 -como son las enfermeras-, podrá optar al puesto de director de un centro de salud. De hecho, en su disposición adicional décima, dicha norma concede a las Administraciones sanitarias (el SNS-O en este caso) la potestad para establecer “los requisitos y los procedimientos para la selección, nombramiento o contratación del personal de dirección de los centros y establecimientos sanitarios dependientes de las mismas”.
Mismas horas de formación sobre gestión sanitaria
El Colegio de Enfermería se pregunta también por qué se cuestiona que una enfermera (u otro profesional sanitario titulado) pueda evaluar como director de un centro la labor de un médico, pero si se acepta la situación inversa, cuando, en el caso de la Enfermería y la Medicina, ambas son profesiones distintas y, aunque complementarias, tienen áreas de conocimiento diferentes.
Por otro lado, los grados de Medicina y de Enfermería cuentan con las mismas horas de formación en aspectos relacionados con la gestión sanitaria, que son 3 créditos en el caso de las universidades navarras.
En cualquier caso, más que considerar únicamente la titulación académica para acceder a un puesto de dirección, el Colegio entiende que para ocupar estos cargos es preciso que el profesional sanitario titulado cuente con una formación específica de posgrado en gestión, además de habilidades personales como la capacidad de liderazgo y de comunicación, la asertividad o la empatía.
Por ello, el Colegio de Enfermería pide al Sindicato Médico de Navarra que tenga en cuenta la evolución que ha experimentado la asistencia sanitaria, que ya no gira únicamente en torno al acto médico, sino que involucra a distintos profesionales de un equipo multidisciplinar. En definitiva, el Colegio está convencido que solo si se entiende que las profesiones sanitarias son complementarias y de todas depende el buen funcionamiento del sistema de salud, se podrá aceptar que cualquier profesional sanitario titulado que acredite las competencia necesarias pueda acceder a un puesto de gestión.
En la provincia de Sevilla hay muchos centros de Salud dirigidos por enfermeros/as. Y el sindicato de Enfermeria se ha sumado al de medico denunciándolo. ????