REDACCIÓN.- Diego Ayuso, secretario general del Consejo General de Enfermería, ha sido el encargado de hacer entrega del Premio Somos Pacientes a la campaña #LaHistoriaInvisible, una iniciativa de la Confederación ACCU (Crohn y Colitis Ulcerosa) puesta en marcha con motivo del Día Mundial de la Enfermedad Inflamatoria Intestinal (EII), celebrado el pasado 19 de mayo, para llamar la atención sobre las dificultades que estos pacientes tienen en su día a día, tanto en el ámbito laboral como personal y social. Para su difusión, la campaña se ha basado principalmente en su página web http://www.accuesp.com/lahistoriainvisible/ y redes sociales, destacando su alto impacto en Instagram.
Este ha sido uno de los distintos premios entregados ayer en el marco de una Jornada organizada por la Fundación Farmaindustria y la Plataforma Somos Pacientes y al que acudieron más de doscientas personas, con especial representación de las asociaciones de pacientes.
Para Diego Ayuso, “estas jornadas son de un gran interés sanitario ya que, sin duda, hoy, las enfermeras/os debemos potenciar el autocuidado y el rol de paciente activo, permitiendo que los pacientes y sus familiares se involucren en la enfermedad y sean protagonista en el manejo de su patología. Las enfermeras deben potenciar la educación sanitaria, ofreciendo información basada en la evidencia científica para evitar complicaciones, mejorar sus condiciones de salud y conseguir una mayor calidad de vida”.
“En estas jornadas -ha añadido Ayuso- se ha puesto de manifiesto la relevancia de estas asociaciones que participan de forma activa para dar soluciones a las necesidades de los pacientes en las diferentes patologías y en las que la industria farmacéutica y los profesionales de la salud trabajamos de forma coordinada para que el paciente participe en el proceso asistencial y sea el verdadero protagonista”.
En esta línea, durante el encuentro, que este año ha llevado por título “Nuevos pacientes, nuevas necesidades”, el director general de Farmaindustria, Humberto Arnés, hacía hincapié en la evolución del paciente y en esas nuevas necesidades que, como consecuencia, han surgido: “Ahora, la interacción de los pacientes con el profesional sanitario y su participación en el sistema sanitario se ha convertido en crucial”. En este sentido, subrayó que la industria farmacéutica comparte el objetivo común “de sentar la figura del paciente a la mesa de toma de decisiones del sector sanitario”. “Eso implica -según Arnés- desde la participación en la definición de políticas y en la estrategia asistencial hasta, por supuesto, y clave para la industria farmacéutica, en la investigación y el desarrollo de medicamentos”. El paciente es lo que da sentido al trabajo de las compañías farmacéuticas, recordó Arnés, “que consiste en buscar y desarrollar nuevos medicamentos que aporten nuevas soluciones para los problemas de salud de las personas”.
En el acto de clausura, a cargo de la ministra de Sanidad, Consumo y Bienestar Social en funciones, María Luisa Carcedo, esta destacó la necesidad de que “el Sistema Nacional de Salud pase definitivamente de estar centrado en la enfermedad a orientarse hacia las personas”.
El modelo sanitario, añadía, “tiene que abrirse a un paciente activo que, en el desarrollo de sus capacidades, asume la corresponsabilidad y liderazgo de su propio proceso”. La ministra insistió en que “la participación de los ciudadanos en las decisiones y el cuidado de su salud individual y del propio sistema sanitario son esenciales”.
Asimismo, recordó que la longevidad y las enfermedades crónicas han modificado la experiencia de las personas como pacientes. Así, la Estrategia para el Abordaje de la Cronicidad pone de manifiesto la necesidad de reorientar el modelo hacia la promoción de la salud y la prevención de la enfermedad, la mejora de los cuidados integrados y la capacitación de los pacientes para promover su autonomía y su autocuidado. Y en todo ello, como apuntaba Diego Ayuso, el papel de las enfermeras es esencial.