A. ALMENDROS.- Saltarse el desayuno o comer muy poco al principio del día duplica el riesgo de aterosclerosis (depósito de sustancias grasas en el interior de las arterias). Este es el último hallazgo del estudio de Progresión y Detección Temprana de Aterosclerosis (PESA) que se ha publicado en el Journal of American College of Cardiology (JACC). El informe del estudio -dirigido por el Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares Carlos III (CNIC)- muestra que las personas cuyo desayuno contiene menos del 5% de la ingesta diaria recomendada de calorías (100 calorías para una ingesta diaria de 2.000) tienen en promedio el doble de lesiones ateroscleróticas que los que comen un desayuno de alta energía. Este aumento del riesgo, además, es independiente de los factores de riesgo clásicos como el tabaquismo, el colesterol alto y la inactividad física. El informe también sugiere que saltarse el desayuno podría indicar hábitos de alimentación y estilo de vida más generalmente insalubres.
Los participantes del estudio fueron monitorizados con las últimas tecnologías de imagen durante un período de 6 años con el objetivo de caracterizar la prevalencia y la progresión de las lesiones latentes, «subclínicas» ateroscleróticas. Estos hallazgos de imagen fueron escrutados para asociaciones con marcadores moleculares y factores ambientales, incluyendo hábitos dietéticos, actividad física, biorritmos, características psicosociales y exposición a contaminantes ambientales. Las placas ateroscleróticas son depósitos grasos en las paredes de las arterias que aparecen por primera vez a una edad temprana, pero en estas fases tempranas no producen síntomas, dando lugar al término aterosclerosis subclínica.
El impacto significativo del desayuno sobre la salud cardiovascular es bien conocido. Pero este nuevo informe evalúa la relación entre tres patrones de desayuno distintos y la presencia de placas ateroscleróticas en individuos asintomáticos. Y los resultados sugieren que saltarse el desayuno es un indicador de hábitos de vida más generalmente insalubres, asociado con una mayor prevalencia de aterosclerosis generalizada.