GEMA ROMERO.- EL Gobierno ha decidido decretar el ‘estado de alarma’ en España por la crisis del coronavirus, después de que los casos confirmados ya superen los 4.209, 1.204 más que en día de ayer. Esta decisión, que adoptará formalmente mañana sábado en un Consejo de Gobierno Extraordinario, permite adoptar después otras medidas que se consideren oportunas para frenar la expansión del virus como podría ser, por ejemplo, el cierre de las zonas más afectadas, limitando la circulación de personas.
Sánchez ha hecho una declaración institucional desde el Palacio de la Moncloa, tras la reunión que ha mantenido por videoconferencia con el grupo interministerial de seguimiento del COVID19 que realiza cada día el Ministerio de Sanidad. En ella ha justificado la decisión en la necesaria “movilización de recursos para proteger a todos los ciudadanos. Estamos en unos momentos iniciales de la crisis y lo más difícil está todavía por llegar. Todos tenemos una misión, los profesionales sanitarios son la primera línea, y merecen toda nuestra gratitud. La misión de las comunidades autónomas es proporcionarles todos los recursos necesarios para que puedan desarrollar su labor”, ha señalado.
Para los mayores también ha tenido palabras pidiendo que se protejan pues son los más vulnerables. “Los jóvenes en quienes los síntomas son muchos más leves, deben colaborar y mantener las adecuadas medidas de prevención para limitar la propagación pues pueden actuar como transmisores”. Por ello, ha señalado “todos debemos seguir a rajatabla las indicaciones de los expertos para vencer al virus. Tardaremos semanas pero vamos a parar el virus, entre todos”. De hecho, no ha descartado alcanzar la cifra de 10.000 infectados.
La medida se declarará formalmente mañana sábado, tras una reunión extraordinaria del Consejo de Ministros.
El estado de alarma
Con esta medida se puede limitar temporalmente la circulación de personas pero no los derechos fundamentales de los ciudadanos. Según prevé el artículo artículo 116.2 de la Constitución, la duración inicial de esta medida es de 15 días. Durante este periodo, que se puede prorrogar tras la aprobación del Congreso de los Diputados permitiría: limitar la circulación o permanencia de personas o vehículos en horas y lugares determinados, o condicionarla al cumplimiento de ciertos requisitos; requisar de forma temporal todo tipo de bienes e imponer prestaciones personales obligatorias; intervenir y ocupar transitoriamente industrias, fábricas, talleres, explotaciones o locales de cualquier naturaleza, dando cuenta de ello a los Ministerios interesados; limitar o racionar el uso de servicios o el consumo de artículos de primera necesidad; y, asegurar el abastecimiento de los mercados y el funcionamiento de los servicios y de los centros de producción afectados.
La Comunidad de Madrid cierra la hostelería
También en una reunión extraordinario del Consejo de Gobierno de la Comunidad de Madrid se ha decretado el cierre de toda la hostelería desde el sábado con el objetivo de frenar los contagios por coronavirus.
Esta medida se suma al cierre de todos los centros educativos, que se tomó al principio de esta semana, así como al de los centros de día y las restricciones de visitas a centros de mayores. Además, se han aplazado o suspendidos algunas intervenciones sanitarias y se ha desinfectado diariamente el transporte público.
Además, desde el Ejecutivo autonómico se ha puesto en marcha un plan integral para la Sanidad madrileña, que pone a hospitales públicos y privados “bajo un mismo mando”, se abre a la creación de hoteles medicalizados, recoge la contratación de más personal así como la adquisición de más medios.
Alerta sanitaria en País Vasco
Como una medida que abre la puerta a la adopción de otras relativas al confinamiento de personas en sus domicilios, la restricción del acceso a determinadas zonas, o la limitación de servicios públicos o del consumo de bienes, el Gobierno del País Vasco la activación de la ‘Declaración de Alerta o Emergencia Sanitaria’ en Euskadi’
El lehendakari, en una comparecencia por vía telemática, ha reconocido que las medidas que se están adoptando implican un esfuerzo “extraordinario” para la población, aunque ha asegurado que se trata de unas actuaciones “justificadas” ante la “gravedad” la pandemia, que en Euskadi ha causado 14 muertes y afecta ya a 417 personas. “Todavía no ha pasado lo peor”, ha advertido, tras lo que ha anunciado que habrá que “intensificar el esfuerzo colectivo” para combatir el Covid-19.
Urkullu ha comparecido ante los medios de comunicación por vía telemática tras la reunión extraordinaria del Consejo de Gobierno celebrada este viernes, en la que se ha analizado la situación de la pandemia por coronavirus y las medidas para combatir esta crisis sanitaria en Euskadi.
Cierre de las zonas turísticas en Murcia
El presidente del Ejecutivo murciano, Fernando López Miras, también ha anunciado el confinamiento de las zonas turísticas de la Región de Murcia. De forma que se cierran los establecimientos de ocio, turísticos, culturales y se restringirán los movimientos de carácter laboral. “No voy a permitir ninguna irresponsabilidad más”, ha dicho en rueda de prensa.
“Hemos visto que una persona con la enfermedad viajó en tren y llegó a la costa, debiendo ser ingresada en el hospital de los Arcos, donde permanece en la UCI y su estado de salud es muy preocupante en estos momentos y esto es inadmisible”, ha advertido.