DAVID RUIPÉREZ.- La unificación de la profesión enfermera en una sola, sin distinción ni discriminación a nivel académico entre los nuevos graduados y los antiguos diplomados, es una meta cada vez más cercana. El Consejo de Ministros tiene previsto aprobar próximamente la regulación por la que se declara equivalente el título de diplomado con el nivel 2 del Marco Español de Cualificaciones para Educación Superior (MECES). A partir de ese momento, todos los enfermeros verán cómo su título equivale al de graduado a todos los efectos profesionales, laborales y académicos. No se materializará así ese oscuro futuro, contra el que tanto ha luchado la Organización Colegial de Enfermería y el Sindicato de Enfermería SATSE, de una enfermería dividida entre los que cursaron sus estudios antes y después del Plan Bolonia.
La reforma universitaria para adaptarse al marco europeo sólo había mirado hacia el futuro al sentar las bases de las nuevas enseñanzas de nivel universitario, pero no hacia atrás, de forma que quedaba pendiente la resolución de una cuestión capital como es la correspondencia a nivel MECES (Marco Español de Cualificaciones para Educación Superior) de las antiguas titulaciones universitarias. Si, por ejemplo, un enfermero diplomado quería trabajar en otro país europeo podía encontrar trabas para demostrar la equivalencia de su título en el actual escenario.
Tras recorrer un largo camino que ha pasado por la comisión de expertos de la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación (ANECA), el Ministerio de Educación y después al Consejo de Universidades, entre otros organismos, en muy breve plazo de tiempo por fin el Gobierno va a aportar orden al actual escenario académico y los títulos de los DUE serán equivalentes al actual Grado.
Así es el proceso
La correspondencia de título será automática y sin ningún esfuerzo académico ni económico, como ha defendido el Consejo General de Enfermería sobre todo a la luz del abuso que suponían los costosos cursos de adaptación que surgieron en muchas universidades españolas.
“La profesión enfermera sólo puede ser una. Todos los profesionales deben tener los mismos derechos desde el punto de vista académico y profesional. La equivalencia de títulos persigue que no haya discriminación a la hora de que los diplomados accedan a determinados puestos de trabajo, por ejemplo en la función pública, a la hora de acceder al título de Máster o si desea ejercer su profesión en otro país”, explica Máximo González Jurado, presidente del Consejo General de Enfermería.
Nos encontramos en los últimos días del trámite de información pública, para posibles alegaciones. Pero una vez este tema sea tratado en el Consejo de Ministros y sea objeto de acuerdo, como ya ha ocurrido con otras titulaciones, se publicará en el Boletín Oficial del Estado y los enfermeros tendrán dos vías muy sencillas para acreditar esa equivalencia de títulos, según establece el Real Decreto publicado en noviembre del año pasado.
Por una parte, “la posesión del nivel MECES correspondiente por un titulado o titulada quedará acreditada con la mera referencia de la publicación en el Boletín Oficial del Estado, presentada de forma conjunta con el título de que se trate”. No obstante, si alguien desea obtener un certificado que acredite de forma explícita la equivalencia de su título con los nuevos, podrá solicitarlo por vía telemática en un espacio virtual que ha puesto en marcha el Ministerio de Educación a tal efecto. En cuanto sea posible solicitar este certificado, el consejo General de Enfermería facilitará el acceso directo a la aplicación del Ministerio y hará una campaña masiva de información a los profesionales para que esta ansiada unificación de la enfermería se lleve a cabo sin problemas ni dudas por parte de los enfermeros.
Me parece perfecto que los que somos diplomados se nos equipare a grado automaticamente, ya que solo faltava tener que pagar otra vez, yo creo que lo verdaderamente importante, es que nuestros colegios profesionales i organizaciones, trabajen para mejorar las condiciones laborales de las enfermeras, y que de una vez por todas todas trabajen en la misma dirección para que el esfuerzo valga la pena.
Creo que le damos muchas vueltas a temas… y que finalmente lo verdaderamente importante que es que la gente i la sociedad entiendad la importancia de la enfermeria, que nosotros mismos nos creamos “imprescindibles” ( ya que los somos en el sistema Nacionals de Salud).
Tenemos que cambiar el concepto, y no acabar diciendo “es lo que hay”
Ya que la profesión en el País tiene un altisimo nivel, y se tiene que ver reconocido, empezando por nostros/as mismos.
Estoy de acuerdo con la equivalencia del titulo a efectos profesionales, pero NO en cuanto a dar una equivalencia a idioma ( que en el titulo de grado se requiere un mínimo de B1 en lengua extranjera) y en cuanto a créditos hablando en el terreno académico, que los graduados hemos pagado de más y hemos cursado, algo que los diplomados no han tenido que hacer. Tenemos 60 créditos de más, y más formación en investigación, que es de lo que trata el nuevo plan de estudios de grado, y para ello las universidades han hecho un esfuerzo en los últimos años. Es así como las profesiones evolucionan.
Soy Graduado en Enfermería, y Diplomado en Podología. Y no estoy de acuerdo con que se me reconozca un grado que no tengo, ni a mi ni a nadie. Es algo que no me parece justo.
Pero las instituciones y las organizaciones colegiales, como siempre, harán lo que se les antoje, a ellos y a la mayoría que representan, que es lo realmente justo. Y ahora, ya sea por suerte o por desgracia, la mayoría son diplomados. No me extraña este tipo de medida.
Bravo, ho hem aconseguit!, ya seremos como los graduados, y estoy de acuerdo somos los formadores de los nuevos graduados.Me parece un logro no tener que invertir nuestro dinero en algo que ya poseemos, experiencia y sabiduría.
Por fin conseguiremos equipararnos a los profesionales de grado, y sí, nosotros enseñamos a los nuevos graduados, que como nosotros en su día carecen de experiencia bravo chicos/as ¡ ho en aconseguit!
Espero que no existan trámites administrativos ni más cursos chorradas como se intentó. Tenemos un título de Diplomado, hemos trabajado para el sistema sanitario Español en diferentes centros y especialidades. Le hemos sacado las castañas al país soportando condiciones laborales indignas y haciendo horas extras casi todos los días que nunca se nos remuneraron y que encima entendían como normales por ser enfermeros sin más. Además de lo expuesto, ¿Quienes enseñan a los nuevos profesionales sino los Diplomados? Basta de chorradas y de enriquecer a unos pocos con nuestro sacrificio y el dolor de nuestras espaldas. Ya hemos soportado humillaciones cuidando a más pacientes de los que humanamente podemos dado que en las empresas sanitarias tanto públicas como privadas carecen del nº de profesionales enfermeros adecuados y en cima teniendo que opositar para el sistema de salud público después de estar sacándole las castañas del fuego, quemándonos siempre física y mentalmente y todo para seguir estando en el mismo lugar, es decir TRABAJANDO ATOPE Y MALPAGADOS. Por lo expuesto hasta ahora y dada la indiferencia y el abuso con que nos trata, la equivalencia es una obligación para este país con nuestro título y además de manera automática. Basta ya de malos tratos que no nos regalan nada, nosotros perdemos mucho, muchísimo diría yo, y todo porque un día, talvez equivocadamente decidimos hacer esta desprestigiada carrera, y todo para que encima algún cateto diga que es un DUE. Manda huevos!
Terminé enfermería en el año 1992, me obligaban a hacer prácticas diarias desde el primer día de clases, si por enfermedad faltaba un día, tenía que ir dos ó tres días según considerase la profesora. Por las tardes de 15 a 20 , tenía las clases teóricas. Así en los tres años que duró mi carrera de Diplomado. Si las prácticas eran como expuse obligatorias en la universidad de Las Palmas. ¿Como ahora el título de graduado tiene más créditos con bastantes horas prácticas de menos y menos horas lectivas, puesto que cuando tienen exámenes no tienen clases teóricas tampoco. No lo entiendo. Mi título de Diplomado no puede tener menos créditos que el de los nuevos graduados, porque tuve clases teóricas y prácticas todos los días, y pasé por hospitales, centros de salud, geriátricos y siquiátricos en prácticas, pero tb por un servicio especial, que en mi caso fué Urgencias por elección personal. Igualmente, se me enseñó a trabajar con metodología enfermera científica, elaborando planes de cuidados en función de los diferentes diagnósticos enfermeros. Como las cuentas no me salen, no entiendo como los ahora graduados, tienen un título con más créditos que el mío con muchísimas menos horas de teoría y prácticas. ¿Alguien lo aclara? Somos muchos los enfermeros de la universidad de Las Palmas, los que nos sentimos engañados y usados por la red de hospitales canarios sin haberlos autorizado. ¿quienes son los responsables?
Muy bien, y los que nos gastamos 2500€ en el curso, tuvimos que hacerlo y aprobarlo que pasa? Nos convalidaran con master o que nos den por payasos y creer en lo que la misma organización colegial nos dijo que teníamos que hacer?
y en que grupo estaremos enclavados a todos los efectos; A1 o A2?