EUROPA PRESS.- El lehendakari, Iñigo Urkullu, ha anunciado este viernes la activación de la «Declaración de Alerta Sanitaria’ en Euskadi» con motivo de la pandemia por coronavirus, una medida que se complementará con la puesta en marcha del ‘Plan de Protección Civil’. «Todavía no hemos pasado lo peor», ha dicho.

Urkullu ha realizado este anuncio tras una reunión extraordinaria del Consejo de Gobierno celebrada este miércoles, en la que se ha analizado la situación de la pandemia por coronavirus y las medidas para combatir esta crisis sanitaria en Euskadi.

En una intervención sin presencia de periodistas, que deberán plantear sus preguntas al lehendakari por vía telemática, Urkullu también ha dado a conocer que asume la dirección única de protección civil ante la situación de emergencia.

En una intervención sin presencia de periodistas, que deberán plantear sus preguntas al lehendakari por vía telemática, el lehendakari se ha referido a las repercusiones que puede tener la ‘Declaración de Alerta o Emergencia Sanitaria’ y la activación del ‘Plan de Protección Civil’, que también se ha acordado este viernes.

En este sentido, ha recordado el artículo 8 de la Ley de Gestión de Emergencias del País Vasco abre la puerta a la posibilidad de aplicar medidas «que afecten a derechos de la ciudadanía en los términos establecidos por las leyes, así como adoptar medidas de obligado cumplimiento para sus destinatarios».

Dicho artículo señala que entre esas posibles medidas, se encuentra «el confinamiento de personas en sus domicilios o en lugares seguros», la «evacuación o alejamiento de las personas de los lugares de peligro», la «restricción de acceso a zonas de peligro o a zonas de operación», y «la limitación o condicionamiento del uso de servicios públicos y privados o el consumo de bienes».

También se recoge en este artículo la posibilidad de «limitación o prohibición de actividades en lugares determinados y obligación de adoptar precauciones, prevenciones o comportamientos concretos».

Todas estas medidas, según se recoge en la ley, y tal y como ha recordado el propio Urkullu, tendrán una vigencia «limitada estrictamente al tiempo necesario para afrontar la emergencia, deberán ser proporcionadas a la entidad del riesgo y no darán derecho a indemnización alguna».

417 casos en País Vasco

El Gobierno vasco ha adoptado esta decisión tras confirmar 71 nuevos contagios y tres nuevas muertes por coronavirus, por lo que la cifra total de infectados en la Comunidad Autónoma Vasca asciende a 417, de los cuales 179 permanecen hospitalizados, mientras que los fallecimientos se elevan a 14.

En Guipúzcoa, el número de positivos es de 24, de los que ocho están ingresados; en Vizcaya, la cifra asciende a 83 contagiados, 40 de ellos hospitalizados; y en Álava son 310 los casos contabilizados, de los que 131 permanecen ingresados en el hospital.

Por territorios, los fallecidos ascienden a nueve en Álava, dos en Vizcaya y tres en Guipúzcoa. En cuando a los nuevos casos de positivos, se han contabilizado 51 en Álava, 12 en Vizcaya y 8 en Guipúzcoa.

El Departamento de Salud reitera su llamamiento a la colaboración ciudadana, y recuerda «sencillas pero vitales recomendaciones que pueden evitar el contagio por coronavirus», como son «extremar el lavado de manos, limpiar las superficies, taparse al toser con el codo, y que las personas con síntomas (fiebres o respiratorios) no estén en contacto con personas mayores o con enfermedades crónicas, o en sitios públicos o concurridos.