MIRIAM OLIVAS.- El XVII Congreso Nacional y XII Internacional de Historia de la Enfermería ya tiene fecha. El día 6, 7 y 8 de octubre se dará comienzo a la celebración del seminario que tendrá lugar en la ciudad de Santa Cruz de Tenerife y que pondrá el foco en la importancia de la enfermería en la sociedad y para la salud de la población. Bajo el lema ‘El Legado Histórico como vía para posicionar el rol enfermero’ y dentro del objetivo de la campaña Internacional Nursing Now, se buscará visibilizar la profesión enfermera imprescindible y expuesta por la grave situación pandémica.

El Colegio de Enfermería de Tenerife junto a la Asociación Canaria de Historia de la Profesión Enfermera, la Asociación Nacional de investigadores de Historia de la Enfermería de la Universidad Complutense de Madrid y la cátedra de enfermería de la Universidad La Laguna han conformado el Comité Organizador del evento que, en principio, será presencial -si la pandemia lo permite- pero que también abre el canal telemático para que la participación no esté limitada al movimiento geográfico.

Un encuentro plural

Este encuentro contará con la participación de todo tipo de expertos en la investigación de la historia de la enfermería, tanto noveles como consolidados, con la intención de crear un espacio plural. Un espacio que fomentará la confrontación de ideas de un modo abierto, dinámico y participativo poniendo el foco en el pasado, el presente y el futuro de la enfermería.

«Se pretende trabajar en cuestiones del pasado, hablar de la enfermera de la historia, además de hacer un análisis de lo que es y ha sido un mito. También se pondrá en debate lo que significa la enfermería de la historia, qué aportó o no aportó. Es importante en cualquier ámbito conocer de dónde venimos para saber en qué punto estamos en la actualidad, para valorar el camino recorrido hasta ahora. Esta es nuestra intención», asegura Natalia Rodríguez Novo, vocal del Colegio de Enfermería de Tenerife y miembro del Comité Organizador.

Además, se propondrá un amplio espacio temático orientado a explicar los momentos en los que la labor de las enfermeras supuso un punto de inflexión en su construcción profesional y científica que abarcará desde el legado de las enfermeras, las propuestas históricas desde la investigación, la revolución de la enfermería española en el siglo XX, la investigación de la historia de las enfermeras en su año (2020), las fuentes de la historia enfermera, las nuevas posibilidades en el siglo XXI del valor de la investigación y las propuestas de investigación desde la disciplina histórica.

«Habrá tres grandes mesas que aborden el pasado, presente y futuro. Los participantes de las mesas harán una radiografía de qué ha pasado, dónde estamos y hacia dónde queremos ir. El punto final lo pondrá el presidente del Colegio de Enfermería de Santa Cruz de Tenerife, José Ángel Rodríguez Gómez,  que hablará sobre el futuro de las enfermeras en España. Me parece un alegato interesante porque puede aportar , de forma fiel, el camino real que les queda por recorrer a las enfermeras», afirma Francisco Javier Castro Molino, presidente de la Asociación Canaria de Historia de la Profesión Enfermera.

Aportación cultural

El Congreso también quiere sumergir a los participantes en un ambiente cultural, de arte y entretenimiento que pase por la inmersión en la vida de la ciudad. «Para la organización colegial es un reto que busca vincular arte, enfermería y patrimonio en un mismo espacio. Por eso, se propone fomentar la interacción, organizar conciertos musicales, teatros que hagan referencia a situaciones históricas de la enfermería…además de una ruta por Santa Cruz de Tenerife y por San Cristóbal de La Laguna», subraya Natalia Rodríguez.

Red internacional

Sumado a los objetivos particulares del congreso, también se va a buscar la conformación de una red internacional de investigación que enriquezca a la enfermería. «El congreso es uno de los eventos del año, sobre todo por los profesionales que se van a aglutinar en él. Nunca se ha unido gente que abarca todo lo que ha sido el desarrollo de la historia de las enfermeras. Contaremos con la presencia de expertos de Brasil y Portugal que terminarán de conformar un reflejo latino de la evolución de los cuidados en los diferentes entornos. Construiremos la primera red internacional de investigadores de la historio de la enfermería», cuenta el presidente de la Asociación Canaria de Historia de la Profesión Enfermera.

Participación

Para obtener más información pueden acceder a la siguiente web o dirigirse a la Secretaría del Congreso o a la Secretaría Científica.