ALICIA ALMENDROS.- El ministro de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, Alfonso Alonso, ha reconocido durante la celebración de Forum Europa “que quizás nuestra sanidad cuesta menos porque nuestros profesionales están menos pagados que los profesionales de otros sitios. Por tanto, debemos ser muy conscientes de su formación y del esfuerzo que hacen todos los días para ofrecernos una sanidad de calidad”.
Durante el acto, Alonso ha querido dejar claro que a pesar de que lo se dice, la sanidad española sigue siendo una de las mejores del mundo. “Es una suerte ser español cuando uno piensa en la sanidad. Sobre todo porque seguimos teniendo los profesionales mejor preparados y un sistema que asegura de manera universal”, ha comentado el ministro.
Según el último barómetro sanitario, ocho de cada diez españoles están muy satisfechos con la atención que reciben en la sanidad pública. “Ahora mismo existe conciencia por parte de todos de que los grandes retos de futuro los podemos afrontar juntos. Lo hemos visto en la manera que España ha gestionado la crisis del ébola. Y la red de hospitales que ya hemos establecido, que tiene la capacidad de afrontar una crisis sanitaria como la que hemos vivido”, ha apuntado Alonso.
Prescripción enfermera
“La prescripción enfermera llegará”, ha confirmado Alonso. “Es un mandato pendiente de desarrollo reglamentario, a mí me han dicho que cumpla la ley y la cumpliré. Además, será mi voluntad. Hemos establecido unos pactos de Estado con médicos y enfermeros importantes. Fue un compromiso firmado ante Rajoy, y para mí es una obligación”, ha explicado.
“Como ministro me gustaría que se deje de hablar mal de la sanidad española. Que se deje de poner permanentemente en tela de juicio, y que haya un poco de responsabilidad por parte de todos. Es un enorme valor que tenemos, y necesitará mucho apoyo para los retos que tiene que encarar”, ha comentado.
Hepatits C
Ante un tema tan esperado como los fármacos para la Hepatits C, el ministro de Sanidad ha reconocido que las patentes de los medicamentos innovadores como estos dependen de la legislación europea, pero le parece “bien” que se abra el debate para poder abaratar su precio. “Es un reto al que nos enfrentamos. Todo el mundo lo venía como un problema, pero es una oportunidad”, ha señalado.
El ministro ha explicado que cuando la Agencia Europea del Medicamento (EMA) incorpora un nuevo medicamento, “se le da un plazo de exclusividad de mercado”, pero ha reconocido que esto está regulado por la “legislación comunitaria para protección de patentes” y, por tanto, desconoce “si se puede revisar”. En este sentido, ha reconocido que se trata de “un proceso complejo” en el que están barajando diferentes posibilidades como acuerdos de riesgo compartido o fijación de un techo de gasto.
Además, trabajan en una “negociación conjunta” con otros países de la UE –que no ha querido precisar- para conseguir mejores precios, y ha puesto como ejemplo el acuerdo alcanzado durante la crisis del ébola para adquirir equipos de protección. Mientras tanto, el ministro ha defendido que se trabaja en la elaboración de un “censo de pacientes” y, actualmente, ya hay unas guías aprobadas para fijar las condiciones de uso de estos nuevos fármacos que las comunidades “tienen la obligación de cumplir” para que lleguen a los pacientes, ya que actualmente “tienen capacidad” para financiarlos. “Si hacemos un plan serio, conseguiremos que la hepatitis C sea una enfermedad rara en España”, ha defendido.
Un Comentario
Arenas
Medidas que puede tomar el ministro en lugar de mentir en los foros:
1) Declarar la situación de los pacientes afectados por Hepatitis C como emergencia sanitaria y la actuación de la empresa Gilead de anticompetitiva y monopolística.
2) Realizar los trámites necesarios, con la mayor rapidez posible, sin negociación previa con el titular de la patente, para la emisión de licencia obligatoria de Sofosbuvir, autorizando el abastecimiento del mercado interno de este producto mediante la fabricación de genéricos, fijando un precio que sea sostenible para las arcas públicas y que garantice el tratamiento para todos los que lo necesitan según los criterios científicos y de los profesionales.
3) Retirar la decisión voluntaria del Gobierno de España de renuncia a la importación de genéricos producidos bajo licencia obligatoria en terceros países, a fin de poder importar medicamentos de estos en caso de que la producción de genéricos bajo licencia obligatoria realizada en nuestro territorio no sea suficiente para cubrir las necesidades de tratamiento.
4) Instar a los organismos internacionales y a los países miembros de la UE a la modificación de la legislación de las patentes farmacéuticas, a fin de evitar los efectos perniciosos de la especulación financiera. La empresa que descubrió el Sofosbuvir (Pharmasset) salió a bolsa antes de la comercialización y desarrollo del fármaco y fue adquirida por Gilead por un importe de 11.000 millones de dólares. La legislación debe prohibir que los costes derivados de operaciones bursátiles especulativas sean trasladados al precio de venta de los fármacos o, lo que es lo mismo, prohibir que, en última instancia, las operaciones bursátiles especulativas sean financiadas con los fondos de los sistemas sanitarios públicos.
5) Prohibir que se puedan establecer patentes privadas sobre productos que sean desarrollados en buena medida gracias a la labor de investigaciones financiadas por instituciones públicas, desarrolladas en instalaciones o centros públicos, con el concurso de profesionales de los sistemas nacionales de salud o de seguridad social y mediante ensayos en los que participen pacientes que sean captados en centros de titularidad o financiación públicas.
6) Desarrollar una investigación farmacéutica independiente de la actual industria, al servicio únicamente del desarrollo científico y de la mejora de la salud de la población, siendo para ello de titularidad y financiación públicas.
7) Poner en marcha una industria farmacéutica pública con capacidad de hacer frente a la demanda de medicamentos de los sistemas sanitarios públicos.