REDACCIÓN.- A pesar del envejecimiento progresivo de la población, el número de casos de demencia diagnosticados en Europa se ha estabilizado, e incluso disminuido ligeramente, en especial entre los varones. Es la conclusión a la que han llegado los autores de un estudio internacional en el que han participado las universidades de Zaragoza, Cambridge (Inglaterra), Estocolmo y Gottemburgo (Suecia) y Rotterdam (Holanda). 

El trabajo, publicado en la prestigiosa revista científica The Lancet Neurology, documenta la estabilización de estas enfermedades en contraposición a lo que se ha llamado la “epidemia de demencias”, que se refiere al aumento de la prevalencia de aquellas  patologías cerebrales que acarrean pérdida de memoria y de funciones cognitivas, deteriorando al individuo de forma progresiva hasta llegar a dejarle en un estado de total dependencia. Para llevar a cabo el trabajo, los investigadores recopilaron los estudios realizados hasta la fecha sobre esta materia en sus respectivas ciudades.

El primero de ellos se elaboró en Zaragoza, dentro de lo que se llamó “Proyecto ZARADEMP”, y sus resultados fueron publicados en el Acta Psychiatrica Scandinavica en 2007. En él, se comparaba la frecuencia de las demencias en una muestra representativa de personas de mayores de 4.803 personas de 65 o más años con la frecuencia que reflejaba otro estudio realizado en la década anterior en la misma ciudad con otra muestra diferente y también representativa. Las conclusiones reflejaban que la prevalencia de demencias se había estabilizado y disminuido en los varones de modo estadísticamente significativo, en particular en las edades comprendidas entre los 70 y 84 años.

Ahora, en coordinación con la Universidad de Cambridge, se han analizado conjuntamente los únicos cinco estudios que en la bibliografía internacional comparan los resultados en dos periodos de tiempo diferentes. Todos ellos indican que las demencias aumentan con la edad y que dos tercios de las demencias corresponden a la Enfermedad de Alzheimer. Lo relevante y novedoso es que las cinco coinciden en que la frecuencia de las demencias se ha estabilizado o ha disminuido, particularmente entre los varones, a pesar del envejecimiento de la población.

Posibles causas

Aunque no existen todavía evidencias sobre las causas que han podido llevar a esta estabilización, desde la Universidad de Zaragoza señalan que pueden estar relacionadas con la mejoría que ha experimentado la salud general de las personas en los últimos años, y que afecta al rendimiento cognoscitivo.

También podría influir, explican, el incremento del nivel de vida y la escolarización, ya que, por ejemplo, en Zaragoza el analfabetismo se ha relacionado con una mayor frecuencia de demencias y Alzheimer. También hay una mayor prevención y tratamiento de enfermedades cardiovasculares, incluyendo la lucha contra el tabaquismo y el alcohol, que son conocidos factores de riesgo.

Por otra parte, también se ha valorado la negativa influencia que pudieron tener la Guerra Mundial y la Guerra Civil española, con las hambrunas que siguieron, en generaciones donde las persona mayores mostraron más altas prevalencias de demencia.

Los expertos han remarcado que todos los estudios en los que se ha basado su trabajo son independientes, realizados en muestras muy amplias y representativas de sus respectivas ciudades, con una metodología sólida, con instrumentos estandarizados y validados en cada país, y manteniendo las respectivas metodologías a través del tiempo. Por lo tanto, desde la Universidad de Zaragoza subrayan que “se trata de la más convincente evidencia publicada hasta la fecha en relación con la frecuencia de demencias en una región mundial como es Europa occidental”.