GEMA ROMERO.- Los enfermeros colegiados ya son más de 316.000, después de que en el último año se hayan incrementado un 2,7%, según los datos de la estadística de profesionales sanitarios colegiados que acaba de publicar el Instituto Nacional de Estadística (INE). Sin embargo, eso son las grandes cifras, pues el INE incluye a todos los profesionales, también a los jubilados, que son casi el 10% de toda la profesión.
Así, según el INE la ratio de enfermeros por cada 100.000 habitantes se situaría en 667. Sin embargo, si comprobamos los datos de los profesionales que no están jubilados y que verdaderamente son los que pueden atender a la población, esa cifra se reduce hasta los 602 enfermeros por cada 100.000 habitantes.
Por comunidades autónomas, Navarra vuelve a ser la que tiene la ratio más alta de todo el Estado, con 860 enfermeros por cada 100.00 habitantes, casi el doble de las que tiene Murcia, última región en el ranking, con 459 profesionales por cada 100.000 habitantes.

Ratio de enfermeros por cada 100.000 habitantes. Fuente: INE, Consejo General de Enfermería. Elaboración propia
Entre las comunidades mejor situadas por su ratio de enfermeros, a Navarra le siguen País Vasco (767), Castilla y León y Melilla (707), Extremadura (692), Aragón (682) y Asturias (674).
En el lado contrario, las comunidades peor situadas en este ranking son, además de Murcia, Andalucía (500), Galicia (520), Comunidad Valenciana (524) e Islas Baleares (545).
Para Florentino Pérez Raya, presidente del Consejo General de Enfermería, «una vez más queda en entredicho la supuesta equidad de nuestro Sistema Sanitario. Es imposible prestar la misma asistencia con la mitad de enfermeras, y eso es un hecho. Lo hemos repetido en numerosas ocasiones, pero sin ningún tipo de reacción o evolución en los datos. Estamos estancados, no hemos crecido más de lo que debe de crecer la profesión de forma natural: cada año finalizan sus estudios en torno a 10.000 estudiantes de Enfermería y son enfermeros nuevos que se incorporan y se producen cierto número de jubilaciones, con lo que la cifra anual de crecimiento está entorno a los 6.800 profesionales. Eso quiere decir que estamos en los mismos parámetros de años anteriores, no se produce un crecimiento porque se invierta en mejorar el número de profesionales y eso supone un problema, porque ya nos faltan enfermeras».
Para el presidente de las 316.000 profesionales de nuestro país, «la falta de enfermeras constituye una seria amenaza para el sistema sanitario y para la atención de la población española en un escenario muy próximo. A día de hoy, en nuestro país un total de 11,3 millones de personas son mayores de 64 años, un porcentaje que sigue aumentando cada año porque somos el país con mayor esperanza de vida después de Japón. Y a este envejecimiento progresivo de nuestra población se suma el de la cronicidad: el 70% de los mayores de 65 años presenta, al menos, una enfermedad crónica. Entre estos colectivos proliferan los pacientes con una media de cuatro patologías”, explica Florentino Pérez Raya, presidente del Consejo General de Enfermería. «Se trata -subraya Pérez Raya- de pacientes que necesitan de muchos cuidados y los profesionales de los cuidados somos las enfermeras. Ello supone que ya es ineludible apostar por un mayor número de estos profesionales, así como una buena distribución entre las comunidades autónomas, por dispersión geográfica, envejecimiento de su población, etc…, adaptándolo a las necesidades específicas de cada región», concluye.
Otros datos
La enfermería, es una profesión tradicionalmente muy feminizada. Así, según los últimos datos, el 84,2% son mujeres, siendo la cuarta profesión sanitaria con mayor presencia femenina, por detrás de logopedas, terapeutas ocupacionales y dietistas-nutricionistas. Situación que se mantiene estable en el tiempo.
Por rangos de edad, el 54,4% de las enfermeras tiene menos de 45 años, con un dato preocupante: hay 56.362 profesionales que tienen entre 54 y 65 años, por lo que se jubilarán de aquí a diez años.