A.ALMENDROS.- Los días 17 y 18 de junio de 2021 tendrá lugar, en el Palacio de Congresos de Albacete, el V Congreso Nacional de Comunicación con el Paciente y su Familia (CIPO 2021). Este año se centrará sobre todo en la comunicación con el paciente anciano y su familia. «Un tema difícil e importantísimo ya que muchas veces no logramos comunicar adecuadamente con el anciano, simplemente por sus propias dificultades sensoriales , auditivas o visuales por ejemplo, por su quizás lentitud de comunicación verbal, por una cesión en su familia o por el hábito de centrar nuestra comunicación con el familiar acompañante. Es posible que al enfermo anciano le dediquemos un amable saludo, pero luego los aspectos importantes los tratemos con otras personas, de alguna forma infravalorando la capacidad real que quizás mantiene esa persona , con todas las consecuencias que ello puede conllevar de todo tipo», explica Elías García, presidente del Comité Organizador-Científico del CIPO.
Como está ocurriendo con otros eventos científicos, el COVID-19 es un protagonista más. «Vamos a dedicar una gran parte del congreso a la comunicación con el enfermo COVID, ingresado o no, y con su familia», añade García. Y es que la falta de comunicación ha supuesto estos meses un sufrimiento sobreañadido tanto en las familias como en los sanitarios que han visto que estos pacientes fallecían solos. «Se intentará encontrar entre todos si hay algunos puntos de posible mejora al respecto. De hecho, ya en el precongreso está abierta la posibilidad de aportar comentarios, valoraciones o ideas, que desde la propia estructura del Congreso se trasladarán a los ponentes y a los colectivos implicados», expone el presidente del Comité Organizador-Científico del CIPO.
Pero, como siempre, el CIPO trata también otros temas, en este caso tan importantísimos como la complicada comunicación en los momentos de la decisión de la limitación del esfuerzo terapéutico: ¿quién lo va a decidir?, ¿cuándo?, etc; ¿realmente es el enfermo quien decide lo que quiere?, ¿cómo se le puede consultar en esos momentos?…; temas que darían para varios congresos y que será tratado en una interesante mesa. «En otra ponencia se hablará de la falta de confidencialidad e intimidad en las habitaciones dobles o triples de la mayoría de los hospitales públicos, en las que se vulneran además principios tan elementales como el secreto profesional y, por supuesto, se rompe totalmente la comunicación personal con el enfermo precisamente en los momentos más importantes de su vida y cuando más la puede necesitar; y eso sin contar con las dramáticas situaciones de los momentos más graves e incluso del fallecimiento propio o del enfermo de al lado. Es algo inadmisible hoy en día y esperemos que en un futuro no demasiado lejano se consiga que la mayoría de las habitaciones de nuestros hospitales sean individuales», resalta García.
A causa de la pandemia, el V Congreso Nacional de Comunicación con el Paciente y su Familia (CIPO 2021) se celebrará en formato presencial limitado, pero existe la posibilidad de que se abra la inscripción para la asistencia online.
Las enfermeras, muy presentes
La presencia de la Enfermería en el CIPO es fundamental, tanto en la organización, donde está presente en el comité organizador-científico de una forma muy importante, como en el propio Congreso, con su participación en todas las mesas y normalmente también en todas las sesiones de comunicaciones libres. «Es también fundamental la colaboración directa de los Colegios Oficiales y del Consejo General de Enfermería de España, con su participación directa en varias mesas. Por otra parte ,la asistencia ha sido muy numerosa en los anteriores CIPO y es de prever que también lo sea en esta ocasión de una u otra forma», afirma García. Y es que en la comunicación diaria con el paciente y su familia, la enfermería cumple una misión fundamental, «y es muy importante y de agradecer su interés en estos aspectos, porque sin duda ello supone una gran esperanza de que cada día podemos ir mejorando en lo que se pueda, lo que repercutirá en un mayor bienestar de todos, también de los profesionales, y en una mejor asistencia en general», finaliza el presidente del Comité Organizador-Científico del CIPO.