DAVID RUIPÉREZ.- A diferencia de otras regiones que tienen todavía por delante la tarea de acreditar a sus enfermeras para prescribir, el País Vasco ha dispuesto todo lo necesario para cumplir con lo que dicta el Real Decreto que regula la indicación y uso de determinados medicamentos por parte de los profesionales de enfermería. La consejera de Sanidad, Nekane Murga, ha comparecido hoy en un desayuno informativo organizado por la agencia Europa Press y ha explicado a los invitados y la Prensa que “ya se ha notificado a todas las enfermeras con una experiencia laboral superior a un año que están acreditadas y los sistemas informáticos de Osakidetza -Servicio Vasco de Salud- ya están preparados, la acreditación está conectada con los colegios de Enfermería. Respectos a los cursos para las que no cumplan el requisito de un año, se está trabajando en el módulo formativo que les permitirá obtener dicha acreditación. Además, se está ultimando también el catálogo de productos que podrán prescribir y, en estos momentos, ya hay enfermeras que pueden estar prescribiendo en la comunidad determinados tratamientos».
Por otra parte, Murga ha confirmado que se está trabajando con la Universidad del País Vasco y los Colegios de Enfermería para la acreditación de las enfermeras del ámbito privado, así como de las que trabajan en el ámbito sociosanitario.
La consejera también ha resaltado que una de las fortalezas de la Sanidad vasca es la apuesta por la estabilidad en el empleo. “Aunque en el seno del Sistema Nacional de Salud hay altas tasas de temporalidad, en todas las legislaturas ha habido oferta pública de empleo en Euskadi y la última de ellas ha ofertado 3.535 plazas, de las que 953 son de nueva creación”.
Preguntada por los puestos de enfermeras expertas en estomaterapia -ostomías- y la ausencia de consultas en hospitales importantes de la región, la consejera ha asegurado que requiere de un estudio previo para establecer las necesidades.
Esperanza de vida
Murga saca pecho de los datos que reflejan que el País Vasco alcanza en esperanza de vida a Japón, la más alta del mundo, esperanza de vida libre de discapacidad superior a la media europea, al igual que la tasa de mortalidad infantil.
En la misma línea ha explicado su apuesta por la prevención del cáncer, con medidas orientadas al diagnóstico precoz, por ejemplo, tal y como refleja el plan de cribado para la detección del papilomavirus, causante del cáncer cervical, para todas las mujeres vascas de entre 25 y 29 años. En la misma línea las pruebas para detectar la hepatitis C y la administración de los fármacos más avanzados “van a dar lugar a que se den los pasos para erradicar por completo esta infección este mismo año”.
Sobre si le parece bien la financiación de los tratamientos para dejar de fumar a pesar de que su eficacia está muy lejos del 100%, Murga, cardióloga de profesión, ha asegurado que “el tabaco es el responsable de muchos casos de cáncer, cardiopatías y enfermedades respiratorias y estos tratamientos serán coste-eficaces sólo si se reduce un 10 o un 15 por ciento la tasa de fumadores gracias a estos tratamientos”.