REDACCIÓN.- Dos expertos en cuestiones humanitarias y trata de personas Cindy McCain y Kevin Hyland han cerrado el último día del Congreso del Consejo Internacional de Enfermeras. Más de 5.000 personas han sido conscientes del importante papel que tiene la profesión en la lucha contra la trata de personas. Cindy McCain, mujer de negocios estadounidense, filántropa, educadora y experta humanitaria, ha sido la ponente principal en la sesión de la mañana sobre la Prestación de Cuidados Compasivos a las Víctimas y Supervivientes de la trata de personas. La estadounidense ha manifestado su compromiso con la labor de la enfermería en este campo «son líderes de opinión. Se necesita formar a profesionales sanitarios sobre los signos que indican que una persona es víctima de trata», argumentaba. McCain, quien es actualmente presidenta del Instituto McCain y copresidenta del Consejo del Gobernador de Arizona sobre la trata de personas, ha sido una voz líder sobre la concienciación de la lucha contra la trata de personas.

Por su parte, Kevin Hyland, OBE (Orden del Imperio Británico), miembro del Grupo de Expertos Independientes en trata de personas del Consejo de Europa y excomisionado Independiente Antiesclavitud en Reino Unido ha cuestionado públicamente por qué las enfermeras están ausentes de algunos de los procesos de toma de decisiones y debates. Algo a lo que McCain ha respondido que es una cuestión de «ignorancia por parte de los que hacen el cambio» y además ha afirmado que «necesitamos enfermeras y depende de todos nosotros que la profesión llegue a donde tiene que estar». A lo que Hyland ha añadido que » la enfermería puede diseñar estrategias para identificar a las víctimas e incrementar la prevención, por ejemplo, considerándolo un problema de salud pública».

Documentación sobre trata

En el mismo contexto, desde el Consejo Internacional de Enfermeras se ha difundido una documentación elaborada por la Facultad de Enfermería y el Real Colegio de Cirujanos de Irlanda en la que se especifican las nociones básicas que han de conocer las enfermeras para enfrentarse a la trata de personas. En él se describen los tipos de trata, qué señales hay que buscar cuando se sospecha que una persona está siendo víctima de trata y las acciones recomendadas cuando se encuentran casos.

Además, se ha analizado el Informe Mundial sobre la trata de personas elaborado por la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) en el que se pone de manifiesto que hay un incremento del número de condenas por trata de personas gracias a la labor de concienciación contra este tipo de delitos. «En dos de cada cinco países cubiertos por el informe de la UNODC no se había registrado nunca una condena», explican.

La conferencia concluía con la intervención de Howard Catton, director general del CIE quien afirmaba que «las enfermeras están en primera línea en el ámbito de la salud, cuidando de las poblaciones más vulnerables, en particular en entornos de atención primaria. Están bien posicionadas para detectar señales en los casos sospechosos de víctimas de trata de personas, tanto si se trata de abuso físico como por ejemplo maltrato físico y malnutrición como si se trata de abuso mental como sumisión, confusión, miedo y falta de autoestima. Las enfermeras tienen el deber de proteger a quienes están en peligro y denunciar estas situaciones a las autoridades».

ARTÍCULOS RELACIONADOS

EPM impulsa el primer Plan Integral contra la Trata de personas de La Paz (Bolivia)