ÁNGEL M. GREGORIS.- “La enfermera como gestora de casos es una pieza clave en la atención a la cronicidad porque se encarga de coordinar todo tipo de situaciones en las que el paciente va a necesitar ayuda”. Con estas palabras, Mercedes Fraile, coordinadora de cuidados de enfermería del Servicio Extremeño de Salud, defiende la importancia de estos profesionales a la hora de llevar a cabo una atención rápida, organizada y establecida con los pacientes crónicos para que su autonomía y la de sus cuidadoras sea lo mejor posible.

El progresivo envejecimiento de la población y el incremento de la esperanza de vida conllevan al aumento de las patologías crónicas. Según datos de la Organización Mundial de la Salud, las enfermedades crónicas son la causa del 60% de las muertes a nivel mundial y desencadenan el 75% del gasto sanitario público. Su control y asistencia representan uno de los principales retos a los que debe hacer frente el sistema para cumplir y satisfacer las necesidades de los pacientes.

Por este motivo, durante el primer Taller de Atención al Paciente Crónico “El papel de la enfermera gestora de casos”, organizado por el Servicio Extremeño de Salud con la colaboración de Novartis, se ha dado a conocer de forma práctica cómo se realiza la gestión de casos en la atención al paciente crónico en Castilla-La Mancha y así compartir buenas prácticas en cuidados que sirvan de modelo para Extremadura.

En este sentido, Natividad Comes, de la Dirección General de Atención Sanitaria y Calidad del Servicio de Salud de Castilla-La Mancha, ha indicado que “la enfermera es la coordinadora de todo el proceso de atención al paciente crónico, la persona responsable que mejor puede atender sus necesidades y prestarle mayor atención”.

Comes ha destacado el papel de los profesionales de enfermería de Atención Primaria como responsables de gestionar la situación de los pacientes, ya que son el personal más cercano y los más capacitados para tenerlos definidos, controlados y evaluados y para convertirse en gestores aportando una atención personalizada para cada uno de ellos y según su patología.

Mercedes Fraile considera imprescindible la formación continuada de todas las enfermeras y enfermeros y de cualquier profesional, pero recalca la necesidad todavía mayor cuando se va a tratar con pacientes crónicos porque “son especiales y suelen tener una patología importante o incluso una pluripatología y debemos saber muchas técnicas para atenderlos bien”.

Ante esta situación, y con una visión de un futuro donde abundará la cronicidad, la Escuela de Ciencias de la Salud ha puesto en marcha el máster universitario “El paciente crónico en la gestión clínica”. “Este máster aporta a las enfermeras y enfermeros conocimiento en áreas tan importantes como es la figura de los nuevos roles que aparecen para poder trabajar en la cronicidad, como son las enfermeras de enlace, las enfermeras gestoras de casos, las enfermeras de competencia avanzada, el abordaje de las nuevas tecnologías, su aplicabilidad y el manejo de estos pacientes”, argumenta Diego Ayuso, profesor de la Escuela de Ciencias de la Salud.