ALICIA ALMENDROS.- Expertos en oftalmología se reunieron en Madrid para debatir las últimas novedades en el manejo y abordaje quirúrgico de las patologías retinianas. Más allá de la teoría, se llevaron a cabo tres intervenciones, en el Hospital Clínico San Carlos, seguidas en tiempo real por un auditorio de expertos. “La operación ha ido muy bien. Era un paciente fáquico que tenía un desprendimiento de retina y como el cristalino no tenía muy buenas condiciones de visibilidad lo hemos tenido que quitar”, explica Marta Oller, enfermera instrumentista especializada en oftalmología.

En directo

Como si de una película se tratase, un equipo de profesionales sanitarios dejó atrás el miedo escénico para ponerse en acción. A pesar de estar acostumbrados a hacer este tipo de intervenciones en directo, la enfermera reconoce “que al principio estás nervioso porque no estás en tu ambiente. Pero cuando te colocas en el microscopio y tienes el ojo delante, desconectas y es como si estuvieras haciéndolo todos los días”. Y es que, aunque no realizan este tipo de intervenciones todos los días, sí que han “actuado” en escenarios como Lisboa, Alemania… “Cuando sales a otros países intentamos llevarnos nuestro material. A pesar de que los centros tienen de todo, nosotros operamos siempre con microscopio a grandes aumentos, y hay veces que existen pequeñas diferencias, que pueden ser no percibibles”, argumenta Oller.
La oftalmología en España está a un nivel altísimo. “El año pasado por ejemplo estuvimos en Alemania y nos íbamos muy reticentes pensando a ver cómo íbamos a quedar los españoles, y realmente creo que dejamos el pabellón muy alto. Aquí se trabaja muy bien y se hace una oftalmología de un nivel muy alto”, afirma la enfermera.

Un equipo

Un cirujano, una enfermera, un médico ayudante y un técnico, que hace de circulante y además controla todo desde fuera, forman un equipo perfecto. “Nos gusta decir que trabajamos en equipo porque todos somos importantes”, puntualiza Oller.

Marta Oller, enfermera instrumentista especializada en oftalmología

A pesar de ser un ámbito poco conocido, la enfermería tiene un papel fundamental. “En este tipo de cirugías nosotras somos responsables, por ejemplo, de sujetar la lente de AVI que es la que se utiliza para dar la visualización de lo que está pasando dentro del ojo. Es una lente pequeña con la que tenemos que pivotar encima de la córnea. Es una de las instrumentarias de retina más difíciles porque pivotar en el ojo sin ejercer presión es complicado ya que si aprietas mucho puede provocar un derrame en la córnea. También nos encargamos de sacar la infusión, controlar que está siempre bien orientada hacia dentro del ojo, porque si está mal colocada puede provocar una catarata iatrogénica; ayudamos con el instrumental, pero sobre todo tenemos que estar muy pendientes del paciente. Trabajamos en la cabeza y si el paciente se queja o tiene molestias los primeros en sentirlo somos nosotros”, relata Oller.

Tras 16 años como enfermera instrumentista especializada en oftalmología, Marta Oller reconoce que es un ámbito que engancha. “Cuando estudié la carrera me gustaba mucho el mundo del ojo. He estado en otras especialidades, pero tras mi experiencia veo que la oftalmología tiene muchas cosas para hacer. El ojo en sí es como si fuera un pequeño organismo donde puedes encontrar todas las especialidades porque tienes el sistema muscular, el sistema óseo con toda la órbita, sistemas de drenaje como el lagrimal… Es un como un pequeño mundo y eso de verlo con un microscopio y con esa nitidez acaba enganchando”, afirma Oller.

A nivel quirúrgico la enfermería tiene muchas áreas donde su papel es clave, y en el ámbito de consulta también. “La verdad es que hay mucho trabajo por hacer. Realmente se podría hacer una especialidad sólo de oftalmología”, finaliza la enfermera.