REDACCIÓN.- La hipoxemia se produce cuando el nivel de oxígeno en sangre en las arterias es inferior al normal. Para detectarlo se emplea un pulsioxímetro. Sin embargo, durante la pandemia muchas de las valoraciones se realizaban por teléfono, por lo que a falta de este elemento se empleó el denominado test de Roth. Ahora un grupo de enfermeras del País Vasco ha demostrado que no es una prueba válida, pues sus resultados no se corresponden con los parámetros analíticos y debe desestimarse su uso. Así, enfermeras españolas demuestran que el test de Roth no es válido para detectar la hipoxemia.
La pulsioximetría constituye una de las herramientas fundamentales en la valoración de pacientes con problemas respiratorios. Su fiabilidad y fácil disponibilidad hacen del pulsioxímetro un elemento imprescindible en el cribado de la hipoxemia. Pensando en situaciones de no disponibilidad de un pulsioxímetro, en el año 2016, fue publicada una estrategia alternativa de valoración respiratoria fundamentada en un test verbal: el test de Roth.
Este examen consiste en indicar al paciente que, tras una inspiración forzada, comience a contar lo más rápido posible del 1 al 30. Mientras tanto, se debe cronometrar el tiempo que tarda o los números que verbaliza, desde que el paciente cuenta el 1, hasta el último número que es capaz de contar en una sola respiración, o hasta que el paciente inspire de nuevo. En función del tiempo requerido o el número máximo contabilizado es posible determinar si el paciente padece o no hipoxemia y, por tanto, debe ser trasladado al hospital.
El test de Roth tomó un especial protagonismo en el proceso de atención y seguimiento telefónico durante la pandemia de la COVID-19. Las dificultades existentes para atender a todos los posibles afectados, aunado a la situación de confinamiento, hizo que la evaluación clínica telefónica se convirtiese en una actividad determinante en la toma de decisiones. El test de Roth ha sido utilizado en nuestro contexto como una herramienta de valoración clínica, pero carecía de evidencia suficiente como para recomendar su empleo sistemático.
Con el ánimo de procurar arrojar algo de luz sobre la validez diagnóstica del test de Roth en su versión en español, un equipo de enfermeras de Osakidetza, del Instituto de Investigación Sanitario Biocruces Vizcaya y de la Universidad del País Vasco se unieron para desarrollar un estudio clínico. La investigación estuvo liderada por los enfermeros Sendoa Ballesteros (del hospital Santa Marina de Bilbao), Gorka Vallejo (del hospital de Galdakao) e Irrintzi Fernández (de la Universidad del País Vasco).
Así, se reclutaron 107 pacientes adultos que acudieron por problemas respiratorios al servicio de urgencias de dos hospitales del País Vasco. De forma previa a realizar un análisis de sangre arterial, se les clocó un pulsioxímetro y se les realizó el test de Roth. Posteriormente se contrastaron los resultados logrados en el test con los resultados analíticos. Los resultados de este estudio han sido recientemente publicados en la revista American Journal of Emergency Medicine, mostrando que no existe una relación entre el test de Roth y los parámetros analíticos. En otras palabras, el test de Roth realizado en español no es una prueba válida para el cribado de hipoxemia y debe desestimarse su uso.