EUROPA PRESS/REDACCIÓN.- Una investigación de la Universidad de Navarra ha analizado las claves de la relación entre la enfermera y el paciente con cáncer avanzado y terminal.

El trabajo, publicado en Nursing Outlook -la revista oficial de la American Academy of Nursing y del Council for the Advancement of Nursing Science-, incluye perspectivas de siete países (Canadá, EE.UU., Australia, China, Suecia, Noruega e Irán) que describen las experiencias de 54 enfermeras y 63 pacientes.

El artículo destaca cuatro temas principales de la relación enfermera-paciente. En primer lugar, la enfermera debe estar ahí, por y para el paciente con cáncer avanzado o terminal. En segundo lugar, hace falta tiempo para establecer la relación apropiada. Si los pacientes perciben que la enfermera no tiene tiempo, la relación de cercanía no se desarrollará.

En tercer lugar, las enfermeras pueden promover la relación y el cuidado. Cuando los pacientes perciben que ellas sobrepasan sus puras obligaciones de trabajo, pueden limitar o desarrollar una relación terapéutica.

Por último, los investigadores destacan que el efecto de la relación se aprecia en un aumento del bienestar cuando la enfermera escucha y no le juzga; el paciente se siente seguro y comprendido. La enfermera observa que escuchar disminuye su ansiedad y dolor. La relación enfermera-paciente alienta a seguir viviendo, aumenta su fuerza interior y ayuda a encontrar sentido y paz.

Como conclusión, el artículo aboga por una relación de cuidado y apoyo centrada en los pacientes como personas.

En muchas ocasiones, los enfermeros no pueden prestar la máxima atención a estos pacientes por culpa de la falta de profesionales en el sistema sanitario. Así, en España el último estudio de ratios presentado por el Consejo General de Enfermería, ha resaltado la necesidad de contar con más enfermeras, puesto que tan sólo hay 508 por cada 100.000 habitantes, mientras que la media de la Unión Europea es de 811.

La investigación ha sido codirigida por María Arantzamendi, investigadora del Programa Atlantes del Instituto Cultura y Sociedad (ICS), y por Mercedes Pérez, decana de la Facultad de Enfermería de la Universidad de Navarra. También han participado Begoña Errasti Ibarrondo, de la Facultad de Enfermería; José Miguel Carrasco, del Programa Atlantes del ICS; Marcos Lama, jefe de la Unidad de Cuidados Paliativos del Hospital San Juan de Dios-Pamplona; y Amparo Zaragoza, de la Facultad de Enfermería.

El trabajo forma parte de un proyecto (PI13/02039) subvencionado por el Fondo de Investigación Sanitaria y cofinanciado por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER).