REDACCIÓN.- Consciente de la revolución que ha supuesto la irrupción de la Inteligencia Artificial (IA) en el ámbito sanitario, el Consejo de Enfermería de la Comunidad Valenciana (CECOVA), con una iniciativa pionera en toda España, organizará el ‘I Congreso Nacional de Enfermería e Inteligencia Artificial‘. El encuentro tendrá lugar en Elche, entre el 8 y el 9 de marzo. Tendrá como objetivo principal dar a conocer herramientas de IA, presentar casos de éxito y casos de uso de la IA aplicada a los cuidados enfermeros, incluyendo tecnologías emergentes como asistentes virtuales, chatbots, la realidad aumentada, realidad extendida y realidad virtual.

Queda menos de un mes para que se produzca el congreso, pero desde el CECOVA ya avanzan los temas principales sobre los que se estructurarán las jornadas:

1. “Enfermería de precisión” y personalización de los cuidados con IA

La Inteligencia Artificial (IA) puede analizar grandes volúmenes de datos clínicos para detectar patrones que podrían indicar enfermedades específicas. Esto puede ayudar a los profesionales de la enfermería a diagnosticar enfermedades de manera más eficiente y precisa. Por ejemplo, los algoritmos de IA pueden detectar indicios tempranos de enfermedades como la diabetes o el cáncer, permitiendo intervenciones más tempranas y potencialmente salvando vidas.

2. Monitorización/seguimiento del paciente y atención domiciliaria

Los dispositivos de Inteligencia Artificial (IA) pueden monitorizar constantemente las condiciones de los pacientes y alertar a los profesionales de enfermería si se detectan cambios preocupantes. Esto puede permitir intervenciones más rápidas y efectivas. Por ejemplo, los dispositivos de monitorización remota pueden enviar alertas si un paciente con enfermedad cardíaca muestra signos de deterioro.

3. Automatización de tareas y apoyo en la toma de decisiones

La Inteligencia Artificial (IA) puede ayudar a automatizar tareas, liberando a los profesionales de enfermería para que se centren en la atención al paciente. También facilita el análisis de grandes cantidades de datos, lo que puede resultar clave en la toma de decisiones clínicas. Por ejemplo, la IA puede ayudar en la recogida de datos, tareas administrativas, manejo de documentación clínica, recomendar medidas terapéuticas basadas en evidencia, etc.

4. Educación y formación

La formación continuada y la educación a pacientes sufrirá una profunda transformación en la próxima década. Tecnologías como la realidad virtual (RV), la realidad aumentada (RA), o realidad extendida (XR) proporcionarán a los profesionales de enfermería una formación más inmersiva y práctica. Mostraremos casos de uso de los conocidos como “gemelos digitales” que permiten practicar procedimientos en entornos virtuales antes de realizarlos en pacientes reales.

5. Seguridad, privacidad, y ética en el manejo de herramientas IA

Como profesionales que lidian con datos sensibles de pacientes, los enfermeros deben entender cómo usar la IA de manera segura y ética, y cómo proteger la privacidad de los pacientes. Este conocimiento es esencial para garantizar un cuidado de la salud de calidad, legal y humanizado, y para mantener la confianza entre instituciones, profesionales y pacientes en la asistencia sanitaria basada en la IA.

Talleres precongresuales

Los asistentes tendrán además la oportunidad de aprender de expertos en Inteligencia Artificial (IA) y de participar en talleres prácticos para adquirir nuevas habilidades y conocimientos. Los talleres precongreso se realizarán el jueves día 7 de marzo por la tarde y abordarán los siguientes temas: manejo de Chatgpt en la práctica clínica; kit de SuperApps que usan Inteligencia Artificial; Inteligencia Artificial y actividad física; Inteligencia Artificial, Nutriestética y técnicas antiaging; Inteligencia Artificial y monitorización del paciente y utilización responsable del chatGPT para el trabajo académico y la publicación científica. Puedes inscribirte, a través de este enlace.